Remesas en México y Aguascalientes / El apunte - LJA Aguascalientes
24/04/2025

Cada año llegan a la región de América Latina más de 75,000 millones de dólares por concepto de remesas internacionales. Este flujo de dinero enviado de forma regular por migrantes, y cobrado en su mayor parte en efectivo, representa una oportunidad para la inclusión financiera de un estimado de 25 millones de clientes de remesas. Un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) mostró que únicamente un tercio de los receptores de remesas en la región cuentan con una cuenta bancaria. La exclusión de esta población del sistema financiero se ha superado en estados como Guanajuato donde las más de 40 Farmacias del Isseg (el equivalente al Isssspea en Aguascalientes) agrega personas en el sistema financiero formal, actuando como receptora de remesas, mediando una comisión mínima para los beneficiarios.

Según Banco de México Banxico, el año pasado, el acumulado anual nacional sumó los 33 mil 470 millones de USD (cuatro de cada 10 dólares recibidos en A.L.), de los cuales 469 millones correspondieron a la entidad hidrocálida (1.4%).  La cifra más reciente reporta para México un monto total de 7 mil 660 millones de dólares durante el primer trimestre del 2019; correspondiéndole 105 millones al estado de Aguascalientes, o el equivalente al 1.37% del total de las divisas por este concepto recibidas. 

Siguiendo con cifras del Banco de México Banxico, el monto total de remesas del año pasado representó un incremento de 10% en comparación con lo reportado en igual periodo del año anterior. En los primeros cuatro meses del año, la remesa promedio que enviaron los mexicanos al país fue de 310 dólares, superior a los 305 dólares que se enviaron en el periodo enero-abril de 2017. El más reciente informe del Banco de México indica que de enero a abril de este año 2019, las remesas familiares sumaron 10 mil 521.2 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 5.8 por ciento en comparación con igual periodo de 2018. 

La cantidad de remesas recibidas en Aguascalientes durante un primer trimestre rebasó la barrera de los 100 millones de USD y es la más alta desde que se llevan registro para un primer trimestre. En moneda nacional, la cifra asciende a un valor cercano a los 2 mil millones de pesos. Las remesas se convierten en ingresos muy importantes para las familias y para el mercado interno, que se las traduce básicamente en subsistencias. 

 

Fuente: Banxico, remesas enviadas al país por entidad federativa primer trimestre del 2019

 

AGUASCALIENTES: MONTOS EN MILLONES DE DÓLARES

Fecha REMESAS
Ene-Mar 2010 67.49
Ene-Mar 2011 69.08
Ene-Mar 2012 78.37
Ene-Mar 2013 68.12
Ene-Mar 2014 76.13
Ene-Mar 2015 80.55
Ene-Mar 2016 89.82
Ene-Mar 2017 95.27
Ene-Mar 2018 99.11
Ene-Mar 2019 105.05

 


Ahora bien: ¿Por qué se están enviando más remesas? 

*Los especialistas argumentan que el aumento de los envíos de dinero desde Estados Unidos puede deberse al temor de los migrantes a que se den posibles restricciones a las transferencias de dinero desde el vecino del norte; 

*O también, a que los trabajadores mexicanos en aquel país estén aprovechando el aumento en el tipo de cambio que se ha venido registrando en los últimos años lo que le ha otorgado al dólar un mayor poder adquisitivo a sus familias en México. 

Durante el pasado mes de mayo los mexicanos han enviado más remesas de dinero a su país que el cualquier otro mes de mayo de años anteriores y el más alto desde octubre del 2008, según datos del Banco de México.

Rolando Cordera, a raíz de un estudio reciente, hizo declaraciones sobre la zona: “Es el caso del Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Querétaro), de los Altos de Jalisco y de Zacatecas, donde las remesas son vitales para equilibrar los bajos niveles de ingreso que caracterizan a las comunidades rurales o semirrurales, de donde salen los migrantes”. Según el gobierno de México, actualmente las remesas familiares ocupan el segundo lugar en ingresos internacionales a nuestro territorio, y sólo son superadas por la industria automotriz; el sector turismo ocupa el tercer lugar.

La Organización de las Naciones Unidas pronostica que entre 2015 y 2030 se enviarán en todo el mundo cerca de 6.5 billones de dólares en remesas a países de bajos y medianos ingresos. México ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe como receptor, y el cuarto mundial, superado por India, China y Filipinas.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establece un programa de transformación en el que las personas migrantes están reconocidas como actores y sujetos del desarrollo humano y económico sostenible en diversos aspectos económicos, sociales y ambientales. Además, destaca que, independientemente de su situación migratoria, los inmigrantes contribuyen al crecimiento económico y al bienestar no solo de los países de destino, sino también de los países de origen, por ejemplo, enviando dinero a casa (remesas) o invirtiendo como empresarios sociales en sus comunidades de origen.

 


Show Full Content
Previous Hegemonía/ Disenso
Next Policías municipales de Aguascalientes exigen a pareja de mujeres que se retiren de Plaza Universidad
Close

NEXT STORY

Close

Autoridades sin proyectos actualizados ante eventualidades climáticas en Aguascalientes

14/02/2024
Close