Avances en el IDH para México y Aguascalientes / El apunte - LJA Aguascalientes
24/11/2024

De acuerdo con el reporte del PNUD México, en su informe 2010 a 2015, Transformando México desde lo local, el promedio nacional del IDH creció lentamente: al pasar de 0.737 a 0.759, a una tasa de 0.59% anual (2.99% acumulado en los cinco años). Este promedio oculta los ritmos diferentes de cada municipio. Por entidad federativa, los municipios de Zacatecas, Chiapas, Chihuahua y Tabasco tienen las mayores tasas de crecimiento promedio (aproximadamente 1% anual); en contraste, Morelos, México, Baja California Sur y Aguascalientes están en el otro extremo, es decir, con las tasas más bajas (entre 0.27% y 0.40% anual). El punto de partida es importante: los municipios, estados y países con un menor desarrollo humano inicial es más probable que alcancen tasas de crecimiento más altas que aquellos que parten con un IDH mayor al inicio del periodo de comparación (2010).

Predominan las entidades federativas donde la mayoría de la población vive en municipios con un Índice Educativo menor a 0.700. Esto sucede en 25 estados del país. En Guanajuato, Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán y Veracruz, al menos ocho de cada diez personas viven en municipios con un IE bajo o medio. En el extremo opuesto, en la Ciudad de México sólo dos de cada 100 habitan en alcaldías con estas características. Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Sonora, Sinaloa y Aguascalientes complementan este grupo de entidades donde la mayor parte de la población reside en municipios con un IE mayor a 0.700.

A lo largo de cinco años, el porcentaje de municipios con un Índice de Educación en la categoría más baja disminuyó en 16 puntos, a la vez que aumentó en el resto. Esto significa que 464 municipios subieron en la escala de referencia del Índice. Siete entidades concentran 52% de estos municipios: Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Puebla, Zacatecas, México y Yucatán. Por su parte, Sinaloa, Zacatecas, Colima, Aguascalientes y Morelos son las entidades donde una proporción mayor de sus municipios mejoró lo suficiente en su IE para ascender en la categoría de clasificación del IDH.

Los mexicanos que habitaban en los municipios con menor Índice de Salud se concentraban en 14 estados: Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Chiapas, México, Nuevo León, Yucatán, Jalisco, Durango, Michoacán, Nayarit y Sinaloa. Las entidades que más contrastaban con este grupo son aquellas donde todos los municipios tenían un IS muy alto: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Morelos y Tabasco.

Los municipios en los que avanzó el Índice de Salud se distribuyen en todo el país, aunque destacan Querétaro, Campeche, Tamaulipas, Baja California Sur, Sinaloa y Quintana Roo, porque ahí, al menos 80% aumentó su IS. En el extremo opuesto, están Tlaxcala y Aguascalientes, donde menos de 20% avanzó en este indicador.

En términos poblacionales, los estados donde más personas viven en municipios con un Índice de Ingresos bajo o medio son Chiapas (61%), Oaxaca (50%), Puebla (37%), Guerrero (33%), Veracruz (33%) y Michoacán (26%). Sonora, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México y Colima están en el extremo opuesto, ya que ahí todas las personas viven en municipios con un Índice de Ingresos alto o muy alto.

 

Distribución de los mexicanos según el Índice de Ingresos de los municipios

Los estados de Guerrero y Veracruz presentan el mayor contraste entre sus municipios con mayor y menor IDH. Por ejemplo, en Oaxaca, la diferencia entre sus municipios extremos (San Sebastián Tutla y San Martín Peras, con IDH similares a Chipre y a Burkina Faso, respectivamente) es de 44 puntos. En contraste, Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Quintana Roo y Colima tienen las menores diferencias en el desarrollo humano de sus municipios. En el caso de Baja California, la diferencia entre sus municipios extremos (Mexicali y Ensenada) es menor a cinco puntos.


En el Índice de Educación municipal 2015, Oaxaca, Chihuahua, Chiapas, Puebla y Veracruz son los estados con mayores diferencias entre sus municipios con los valores extremos. Las diferencias van de 40 puntos en Veracruz a 54 en Oaxaca. En la situación opuesta, están Baja California, Quintana Roo, Baja California Sur, Aguascalientes y Tabasco, donde las diferencias entre sus municipios con mayores y menores valores van de cinco a 16 puntos.

 

Aguascalientes: Tres municipios con mayor (en negritas) y menor IDH 2015


Los estados de Aguascalientes, Coahuila y México tienen el mayor promedio del Índice de Capacidades Funcionales Municipales, en tanto que Tlaxcala, Oaxaca e Hidalgo tienen los menores valores en este indicador. En Tlaxcala y Oaxaca más de 90% de sus municipios tiene capacidades funcionales bajas o medias, mientras que, en Baja California, Baja California Sur y la Ciudad de México, más de 80% de sus demarcaciones cuentan con capacidades altas o muy altas.

El promedio del IDH de los municipios de Aguascalientes es alto, con un valor igual a 0.789. El Índice de Salud es el más adelantado entre los municipios de esta entidad (0.920); le siguen el de Ingreso (0.798) y el de Educación (0.670).

*En 2015, tres municipios de Aguascalientes alcanzaron un IDH medio, siete lograron un valor alto y uno muy alto. En términos poblacionales, 9% de los habitantes de esta entidad vivía en municipios con desarrollo humano medio. Este porcentaje es menor al promedio nacional (21%).

*De 2010 a 2015, el IDH promedio de los municipios de la entidad mejoró 2.0%, a una tasa de crecimiento igual a 0.40% anual, la cuarta más baja del país en este periodo (el crecimiento promedio nacional fue de 0.59% anual).

*Los 11 municipios del estado mejoraron su IDH, con tasas de crecimiento promedio anual de 0.23% en Aguascalientes, a 1.17% en El Llano. Aunque todos los municipios aumentaron su IDH, dos ascendieron hacia una categoría de desarrollo humano mayor (Cosío y Tepezalá).

*En el estado, seis de los municipios que contaban con un IDH alto o muy alto en 2010, lo aumentaron para 2015. El resto también mejoró, pero a partir de un IDH bajo o medio. Los índices de Educación e Ingreso crecieron a tasas anuales de 1.08% y 0.53% respectivamente, pero el de Salud decreció a un paso de -0.42% anual.

*Aguascalientes es el vigésimo séptimo estado más desigual del país. Al comparar el desarrollo humano de sus municipios, la diferencia es de 12 puntos entre su municipio con mayor IDH, Aguascalientes, y el más rezagado, Calvillo. La mayor brecha es la educativa. Allí, la diferencia entre los municipios con los valores máximo y mínimo es igual a 16 puntos. Le siguen Ingreso y Salud.

*De 2010 a 2015, la desigualdad en el desarrollo humano promedio disminuyó ligeramente, pero al ritmo promedio de crecimiento observado, a Calvillo, el municipio de menor IDH, le llevaría 40 años lograr el desarrollo humano de la alcaldía de Benito Juárez, la demarcación con el IDH más alto del país, y 21 años alcanzar al municipio de Aguascalientes.

Índice de Capacidades Funcionales Municipales

Los municipios del estado tienen el promedio más alto del país en el Índice de Capacidades Funcionales Municipales (ICFM), aunque su valor promedio (0.508) se encuentra lejos de los valores más altos del ICFM, lo que significa que aún hay un largo camino por recorrer para fortalecer las capacidades de los municipios de Aguascalientes.

*San Francisco de los Romo y Aguascalientes lograron un ICFM muy alto. Jesús María, Calvillo, Tepezalá y Rincón de los Ramos alcanzaron un ICFM alto, Pabellón de Arteaga, Asientos y El Llano tuvieron un valor medio; en cambio, San José de Gracia y Cosío obtuvieron un ICFM bajo, de apenas 0.086 y 0.068, respectivamente. Estos dos municipios cuentan con capacidades muy limitadas para llevar a cabo acciones que mejoren el desarrollo humano de sus habitantes.

*En las cinco dimensiones del ICFM, el promedio de los municipios de Aguascalientes es mayor al nacional, pero hay contrastes. La capacidad mejor evaluada es la relativa a presupuestar, gestionar e implementar proyectos (0.743), le siguen la capacidad para formular políticas y estrategias (0.669); la capacidad para diagnosticar (0.508); la relativa a evaluar programas y proyectos (0.331) y la capacidad para involucrar actores relevantes (0.290). El bajo desarrollo de las capacidades para involucrar actores contrasta con su importancia para los gobiernos locales, que enfrentan problemas compartidos con otras demarcaciones, muchas veces pertenecientes a otras entidades, donde las soluciones más efectivas requieren la coordinación entre gobiernos y actores privados y sociales.

*La desigualdad entre las capacidades de los municipios es amplia. La diferencia entre los municipios con mayor y menor ICFM (San Francisco de los Romo y Cosío) es de 62 puntos. En los cinco componentes del Índice, las diferencias entre los municipios con los valores extremos van de 100 puntos en la capacidad para formular políticas, a 50 puntos en la capacidad para involucrar actores relevantes.

*En Aguascalientes, hay una alta correlación entre el IDH y el ICFM (0.732). Dicha correlación posee implicaciones prácticas que pueden ayudar a las autoridades a identificar y priorizar el tipo de capacidades e iniciativas para el desarrollo sostenible que es conveniente impulsar en cada municipio. El punto de partida es revisar el estado general de las capacidades para los tipos de municipios que este Informe define, en función de su grado de desarrollo humano y su avance de 2010 a 2015.

 


Show Full Content
Previous El poder de la asociación regional / Enredos financieros
Next Los pequeños trenes de la plaza de las Tres Centurias / Alegorías Cotidianas
Close

NEXT STORY

Close

Congreso solicita revisar la operación de las casas hogar de Aguascalientes

31/05/2019
Close