Se reduce población desocupada en el estado de Aguascalientes en primer trimestre del año - LJA Aguascalientes
21/11/2024

  • En el primer trimestre de 2018, la población desocupada en la entidad fue de 3.7%; para el mismo periodo de 2019 ese porcentaje disminuyó a 3.3%
  • 76 de cada 100 hombres de 15 años y más son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre enero-marzo de 2019 en Aguascalientes.

 

Población económicamente activa

Durante el primer trimestre de 2019, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en Aguascalientes representó 58.9%, cuando un año antes había sido de 58.8 por ciento. El incremento de 0.1 de punto porcentual es consecuencia de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De la población económicamente activa, 96.7% se encuentra ocupada y el 3.3% restante desocupada.

Mientras que 76 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.

Se realizaron comparaciones entre los porcentajes del primer trimestre de 2018 y 2019 de la población económicamente activa y su división en población ocupada y desocupada.

Población ocupada


Al interior de la PEA es posible identificar a la población que está participando de manera activa en la generación de algún bien económico o en la prestación de algún servicio (población ocupada).

En el primer trimestre de 2019, de la población económicamente activa tanto en la entidad como en la ciudad de Aguascalientes, 96.7% está ocupada. Comparando estos porcentajes con los registrados en el mismo trimestre del año anterior, se observa que el dato de ocupación es superior para la entidad en 0.4 y para la ciudad en 0.6 de punto porcentual (ver gráfica 1).

Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector de actividad económica en el que labora, 4.1% trabaja en el sector primario, 33.7% en el secundario o industrial y 62% están en el terciario o de servicios y comercio. El resto de los ocupados (0.2%) no especificó el sector en el que laboró.

Entre el lapso enero-marzo de 2018 y el mismo periodo de 2019, en los porcentajes de la población ocupada por sector de actividad, se observa un incremento en la participación de la ocupación en el sector terciario al pasar de 60.4 a 62.0%, mientras que en los sectores primario y secundario disminuyeron 1.5 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente, en el lapso antes mencionado.

En el ámbito nacional, puede observarse que el sector terciario aumentó su participación porcentual de 60.9 a 62.0% por ciento; mientras que, los sectores primario y secundario registraron un decremento de 0.5 y 0.6 de punto porcentual respectivamente, con relación al mismo periodo de 2018 (ver gráfica 2).

Si se observa el comportamiento del empleo al interior del sector secundario o industrial en la entidad, entre los primeros trimestres de 2018 y 2019, en la industria manufacturera se presenta un aumento de 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 72.4 a 74.9 por ciento. En la participación de la construcción y de la industria extractiva y de la electricidad se observa una disminución; el primero de 1.9 puntos porcentuales al pasar de 25.1 a 23.2% y el segundo de 0.6 de punto porcentual, al pasar de 2.5 a 1.9 por ciento.

En el sector terciario o de servicios y comercio, la actividad que contribuye con la mayor participación laboral al interior de este sector económico es el comercio con 30.6%, seguido de los servicios diversos con 14.8 por ciento. Entre los primeros trimestres de 2018 y 2019 el primero muestra un aumento de 1.1 puntos porcentuales, mientras que, el segundo una disminución de 1.3 puntos porcentuales. Los servicios profesionales, financieros y corporativos, registran un aumento de 2.2 puntos porcentuales. Por el contrario, en las actividades de los servicios de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; los de restaurantes y servicios de alojamiento; y los servicios sociales se observa una disminución de 0.7, 0.6 y 0.2 de punto porcentual, respectivamente en su participación en el empleo del sector.

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, se aprecia que 78.7% son trabajadores subordinados y remunerados; mientras que 4.9% son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo; 14.3% trabajan por cuenta propia, sin emplear personal pagado; y dos por ciento son trabajadores que no reciben remuneración.

Entre los primeros trimestres de 2018 y 2019, los trabajadores por cuenta propia y los empleadores muestran un incremento en su participación de 0.6 y 0.3 de punto porcentual, en ese orden; mientras que, los no remunerados se mantienen igual en ambos periodos; por otra parte, los trabajadores subordinados y remunerados disminuyeron su participación en un punto porcentual. (ver gráfica 3).

Otras condiciones de trabajo

 

-Duración de la jornada de trabajo

La población ocupada cumple con jornadas laborales diferenciadas, por un lado, 3% de las personas trabajaron menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican las que laboraron más de 48 horas semanales con 32.9 por ciento. Mientras que, en el mismo trimestre del año anterior, 3.2% trabajaron menos de 15 horas semanales y 32.3% más de 48 horas.

El promedio de horas por semana que trabajó la población ocupada en el estado durante los primeros trimestres de 2018 y 2019, fue de 45.1 y 45.8, respectivamente.

 

Tamaño de la unidad económica

Otra característica de este grupo poblacional es el tamaño de la unidad económica en la que realizan sus actividades (si sólo se considera el ámbito no agropecuario que representa 78% de la población ocupada) al primer trimestre de 2019, 43.5% estaba ocupada en micronegocios; 19.4% en grandes establecimientos; 16.6% en pequeños establecimientos y 9.7% en medianos establecimientos.

Entre los primeros trimestres de 2018 y 2019, los porcentajes de la población ocupada en los pequeños establecimientos y en los micronegocios se incrementaron en 1.5 y 0.9 puntos porcentuales, respectivamente; por el contrario, los grandes y medianos establecimientos disminuyeron su porcentaje de población ocupada en 0.6 y 0.1 de punto porcentual, en ese orden (ver gráfica 4).

Trabajadores subordinados y remunerados

Dentro de la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados son los que presentan mayor participación (78.7 por ciento); el 3.7% de ellos labora en el sector primario de la economía, 37.5% en el secundario, 58.5% en el terciario y 0.3% no especificó su actividad económica en el trimestre que se reporta.

De los trabajadores subordinados y remunerados, 65.9% tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo, 33.4% no cuentan con este apoyo y 0.7% no especificaron. A su vez, 62.6% disponen de un contrato por escrito, 35.6% no cuentan con el mismo y 1.8% no lo especificaron.

 

Población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario.

Durante enero-marzo de 2019, en el estado y en la ciudad de Aguascalientes, la tasa de subocupación respecto de la población ocupada fue de 2.3 y 2.8%, en ese orden; inferior en 0.2 de punto porcentual en la entidad, y superior en 0.2 de punto porcentual en la ciudad, en comparación con los porcentajes registrados durante el mismo periodo del año anterior (2.5 y 2.6%, respectivamente). En el país, este indicador es de 6.8% para el primer trimestre de 2019, dato superior en 4.5 puntos porcentuales al registrado para la entidad y en cuatro puntos porcentuales al de la ciudad de Aguascalientes (ver gráfica 5).

En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad se muestra una tasa de subocupación superior en hombres que en mujeres con 2.4 y 2.3%, respectivamente.

 

Informalidad laboral

El empleo informal o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados (aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social).

La medición de la ocupación en el sector informal no desaparece, sino que se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que, en el primer trimestre de 2019, todas las modalidades de empleo informal tuvieron una variación de (-)2.8% respecto al mismo periodo de 2018, lo que representó 41.4% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). De manera detallada, la distribución porcentual de la población ocupada informal indica que, 51.1% conforma específicamente la ocupación en el sector informal, la variación anual de esta población es de (-)0.3%, este grupo constituyó 21.1% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1). En el resto de las modalidades, la población ocupada informal se distribuye de la siguiente manera: 6.8% se encuentra en el trabajo doméstico remunerado; 7.9% corresponde al ámbito agropecuario; y 34.2% a las empresas, gobierno e instituciones.

-Tasas de informalidad laboral

En Aguascalientes, entre el primer trimestre de 2018 y el de 2019, la Tasa de Informalidad Laboral 1 muestra un decremento de 2.2 puntos porcentuales al pasar de 43.6 a 41.4 por ciento; la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, presenta una disminución de 0.6 de punto porcentual. Al excluir del cálculo a la población ocupada agropecuaria, se obtiene la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2) con valores de 23% en el primer trimestre de 2018 y 22% en el primer trimestre de 2019; los valores de la Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2) son 41.5 y 39.7%, respectivamente en los periodos antes mencionados (ver gráfica 6).

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) es el cociente de la ocupación informal total con respecto a la población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien, por laborar en unidades económicas no registradas, condición que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales.

En el primer trimestre de 2019, la TIL1 de Aguascalientes (41.4%) se sitúa en el primer cuartil con las tasas más bajas, en conjunto con Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Querétaro y Sonora, estas entidades se ubican en el rango que va de 33.6 a menos de 43.7% respecto al total de la población ocupada.

Población desocupada

La ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se observe. Sin embargo, es necesario considerar también el valor equivalente al trabajo cero, que sirve como punto de referencia y representa a la población desocupada, la cual no trabajó por lo menos una hora durante la semana del levantamiento de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo.

En el primer trimestre de 2019, la tasa de desocupación (TD) en el estado fue de 3.3 por ciento; este porcentaje de la PEA es inferior al alcanzado en el mismo trimestre de 2019 (3.7 por ciento). De enero a marzo de 2019 la TD nacional fue de 3.4%, mayor en 0.1 de punto porcentual, a la reportada en la entidad y en la ciudad capital (ver gráfica 7).

Por sexo, en el estado la TD para los primeros trimestres 2018 y 2019 en los hombres fue de 3.5 y 3.7%, respectivamente; mientras que la de las mujeres pasó de 4.0 a 2.6%, en ese orden.

 

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro estado, además de la información sobre la ocupación en la informalidad y sobre la subocupación, el Inegi genera un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en la ocupación. El resultado de estas tasas no es sumable, debido a que éstas se refieren a grupos o segmentos de población con características propias, por lo que los porcentajes que aquí se presentan, se encuentran referidos a distintos denominadores.

Población no económicamente activa

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica, ni como ocupados ni como desocupados. Durante el primer trimestre de 2019, en la entidad, 86.3% de la PNEA no estaba disponible para trabajar, es decir, la perspectiva laboral queda totalmente fuera de su ámbito de interés por estar dedicada a estudiar, a las labores del hogar, jubilada, pensionada o incapacitada para trabajar; y 13.7% declaró tener alguna disposición para trabajar (ver gráfica 8).

Por sexo, 24 de cada 100 hombres de 15 años y más son no económicamente activos, de éstos, 85.3% no están disponibles para trabajar, por el contrario, 14.7% tienen disposición para realizar alguna actividad económica; en el caso de las mujeres 57 de cada 100 son no económicamente activas, 86.7% no tienen disponibilidad y 13.3% tienen disponibilidad para incorporarse en el mercado laboral.

 

Con información del Inegi

 

 


Show Full Content
Previous Martín Orozco gobernador de Aguascalientes, se reunió en EU con directivos de empresa del ramo industrial
Next Proponen elevar penas por lesiones dolosas a mujeres en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Nueva magistrada presidente del Poder Judicial en Aguascalientes es una mujer con 30 años de carrera jurisdiccional

27/07/2018
Close