Personas haciendo cosas, un estudio de Tania Reza sobre el movimiento del cuerpo - LJA Aguascalientes
30/06/2024

  • La obra de la artista Tania Reza obliga al espectador de concentrarse en el detalle de movimientos que parecieran simples, y en la energía que requieren
  • La artista cuenta todo sobre una de las cuatro obras ganadoras del Encuentro de Arte Joven
  • La verdad es que nadie ve vídeos en una galería”, Tania Reza

 

 

Estudiante de la Licenciatura en Danza Contemporánea por la Universidad de las Artes de Aguascalientes y del posgrado en Danza y Mediación Tecnológica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tania Reza fue una de los cuatro artistas ganadores del XXXIX Encuentro Nacional de Arte Joven 2019 con su obra Personas haciendo cosas.

Personas haciendo cosas es una obra conceptual audiovisual multimedia en la que la que la artista, por medio de cortos videos simultáneos en repetición que se proyectan simultáneamente que duran en conjunto 5 minutos, muestra a un charro realizando una suerte una y otra vez por media hora hasta el cansancio.

Aunque parte fundamental de la obra es el sonido, como la propia Reza aclaró en la entrevista que podrá leer a continuación, éste no se puede disfrutar debidamente en la Galería Benjamín Manzo donde la obra es exhibida pues el audio proviene del mismo proyector en un volumen muy bajo y de mala calidad, además de que Personas haciendo cosas fue instalada junto a otra de las obras ganadoras, Animar lo inanimado de Leonardo Barrera, por lo que ambas obras se distraen entre sí.

Carlos Olvera Zurita (COZ): Por lo que pude ver de tu pieza, Personas haciendo cosas, ¿es una serie?

Tania Reza (TR): Sí, es una serie.

COZ: ¿Qué pasó con las otras piezas?

TR: Es una serie de muchas cosas, realmente Personas haciendo cosas nace porque yo soy bailarina, lo cual creo es de las cosas más relevantes de mi obra visual… que yo fracaso como bailarina y entonces empiezo a hacer arte visual y al parecer me va bien. Todo mi rollo se centra en el movimiento y esas cosas, realmente Personas haciendo cosas empieza siendo un performance, es un performance, porque lo sigo haciendo, de hecho lo voy a hacer la próxima semana aquí en México.


COZ: ¿Cuántas piezas son y en qué sentido es un performance?

TR: Llevo ocho performance, es decir, ocho veces he repetido el ejercicio. Es un performance porque no hay otra manera de llamarlo, es una exploración del cuerpo, de cómo nos movemos en esta era, como se mueve el cuerpo de alguien en la actualidad. Hay muchos estudios del cuerpo pero como que quise hacer uno lo más contemporáneo que se pudiera y lo más abierto, entonces pues llevo ocho piezas de gente moviéndose.

Yo me intereso por ciertos movimientos de ciertas profesiones y contacto a una persona o a veces son voluntarios que quieren ser parte de la obra, entonces con ese rollo mi primera pieza fue un ciclista, igual lo conoces, es de Aguascalientes, se llama Mike, El Güey de las Bicis le dicen, no es ciclista deportivo. Lo puse a andar en bici, extraigo un fragmento de su rutina cotidiana, una cosa de tres segundos, como una pedaleada, y lo pongo a hacer esa acción en vivo mil veces repetida, repetida y repetida. O sea, ese güey está en vivo, con público. Él estaba sobre rodillos para no moverse y no es una bici fija, una bici fija no tiene el mismo impacto que una bici normal, tenía que mantener el equilibrio sobre los rodillos, había como bastantes consignas. Con Mike descubro que después de 10 minutos de andar en bici, que empezó a morirse, estaba sudando muy grueso, entonces empecé a descubrir qué pasa cuando no te detienes, cuando no detienes un movimiento.

COZ: Siempre descansamos, ¿no?

TR: Ajá, siempre descansamos, aunque sea en el semáforo, entonces mi pregunta era ¿qué pasa cuando no descansas y cuando llevas ese movimiento a la repetición de la repetición de la repetición? Por ejemplo, mi tercer acercamiento fue un boxeador que tiraba golpes, eran golpes y golpes sin parar, no se podía detener.

En fin, que tú tienes al performer moviéndose sin parar, muriéndose, y yo, que soy realmente como la activadora de la pieza utilizo tecnología y programación, un circuito cerrado, una cámara enfrente de este güey que se conecta a mi computadora y mi computadora se conecta a otra computadora y esas dos computadoras se conectan a un aparato que se llama Matrox y lo que sucede es que yo agarro la imagen en vivo de lo que está sucediendo con este güey, y la fragmento en vivo, es live coding, es decir, lo que se puede ver en la exposición, que son seis pantallas, yo lo hago en vivo con de 10 a 15 pantallas en vivo, depende de la infraestructura que tengamos y el espacio, porque 15 pantallas representan 12 metros de pared.

Lo que hago son gifs en tiempo real de esa persona. Tú estás viendo a ese güey haciendo lo mismo en 15 pantallas repitiendo un loop, un gif y, cada vez que se saturan las pantallas de gif, yo hago otro gif y otro gif y otro gif, es decir, miles de gifs durante lo que dure el performance, que es aproximadamente media hora, más o menos el tiempo suficiente para que ese güey casi muera.

Ahí pues hay una exploración bien bonita y a mí me interesa mucho saber que sucede cuando ese güey se cansa, que más o menos, según mi investigación, sucede como a los 12 minutos. Las personas empiezan a deteriorar su movimiento y entonces empiezan a hacer movimiento bien raros, fuera de lo que saben hacer, ese es mi objetivo, llegar a ese punto en el que el movimiento se deforma y ese güey simplemente está sobreviviendo.

He hecho la pieza con un ciclista, con un jugador de futbol americano, con Mike que no sé cómo llamarlo, con un boxeador, con un albañil, con una sobrecargo y con un güey que es poeta. Con ese güey (el poeta) hicimos como una variación muy interesante de movimiento en el que yo ya metí mi cuchara pero fue un experimento. Ahora voy a hacerlo con una señora que lava ropa y luego voy a hacerlo con un beisbolista.

COZ: En todos los casos explorando lo mismo, la deformación del movimiento…

TR: Es exactamente lo mismo, pero con una persona diferente, está bien interesante porque nunca sale igual.

La música también está bien interesante porque se hace en vivo, es como una improvisación en código de lo que estamos viendo. Tengo a un músico que está sentado junto a mí en los performances que hace la música según como él se va sintiendo.

Nos han pasado cosas increíbles como con el boxeador, que para mí es la mejor pieza que tengo porque ese güey neta dio todo, ese güey comprometió muchísimo y se cansó a un grado muy elevado y fue muy hermoso de observar mientras que tengo otras piezas como la de la sobrecargo que no se cansó nada, nada… siempre es diferente.

COZ: Precisamente una de las preguntas que tengo anotadas y ahora que tú me dices que eres bailarina, era si había como un propósito rítmico, de baile, en el caso del ganador, del charro ¿Existe algún propósito de estimular a quien esté viendo tu obra para que piense que el charro está bailando?

TR: La verdad es que no sé, creo que es algo que yo traigo implícito en mí, como el baile, es algo que yo ya no pienso, que yo ya no hago, pero te voy a contar lo del charro y como es que salió en esta serie: Tengo estas siete series de performance y como a la mitad de la serie sentí que necesitaba hacer más cosas, que necesitaba que más gente lo viera y lo que hice fue hacer el performance sin público y me fui a muchos lugares a grabar las rutinas de muchas personas y obviamente les decía que no podían parar, le pregunté al charro que cual era el movimiento más común y me dijo que era el de subir y bajar la riata y le pedí que lo hiciera en su lugar de trabajo, de hecho se grabó en el rancho de ese güey ese vídeo, le dije “Vas a hacer esto hasta que yo te diga”, yo obviamente soy una persona coherente y no los dejo morir cuando yo ya veo que se cansan y que ya es suficiente, que su cuerpo ya está en un límite, yo termino la obra, la pieza o lo que sea. Yo conozco mucho el cuerpo porque a eso me dedico, a veces conozco el cuerpo de esos güeyes más que esos güeyes, entonces como que los llevo mucho al límite y pusimos a Alberto, el charro, a hacer esa actividad sin parar frente a una cámara fija.

COZ: ¿Elegiste ese vídeo porque es el que mejor se podía exponer para el Premio?

TR: No, yo metí muchas piezas y la que quedó seleccionada fue esa. Metí una hasta con un buzo, una chica que es buzo haciendo los señalamientos de auxilio debajo del agua, en el mar abierto, tengo al boxeador porque aparte que lo hice en vivo lo grabé, tengo al charro, un carpintero y tengo a un albañil, esa es la serie de vídeos que tengo, que metí.

COZ: ¿Y te pareció correcto que hayan elegido la del charro?

TR: Sí, creo que entre esa y la del boxeador son las mejores, porque la del buzo, aunque es muy hermoso el contexto, tiene un elemento en contra en el que se desenfoca un montón porque es agua, es súper difícil grabar una toma fija en el agua, porque tú te mueves, la gente se mueve, el agua se mueve… es un desmadre, hice mi mayor esfuerzo grabándola pero tal vez no es estéticamente tan bonito como el charro y creo que fue muy justo que quedara el charro. A mí me hubiera gustado que quedaran los tres que metí como una serie, yo les propuse a los del Premio exhibirlos juntos, o sea, uno arriba de otro, pero bueno, no fueron seleccionados los otros, pero ganó el del charro, entonces muy bien, se los perdonamos.

Y bueno, con este chavo hice esto, tengo un sistema de programación como un patch, para hacer los gifs. Hice los gifs y luego hice la postproducción, es un proceso larguísimo, si tú vieras el vídeo como en Premiere o After Effects o lo que sea, son miles de miles de clips de un segundo, uno encima de otro porque son seis pantallas, realmente es un mega trabajo. Y la música, que no suena en el Premio… también está hecha en vivo.

COZ: Ya me contestate de alguna manera que estás haciendo un análisis del cuerpo humano, del movimiento pero ¿Es esa la razón por la cual se va cerrando la toma poco a poco? Se enfoca en las manos, en el pantalón, en su cara.

TR: Creo que es como una observación como más detallada, te digo que el vídeo en un resumen del performance en vivo, aunque me choca porque la verdad es que nadie ve vídeos en una galería, ves dos minutos a lo mucho…

COZ: ¿Como que requiere mucho esfuerzo no?

TR: Sí, como que la gente ve las piezas muy rápido, no le dan el tiempo de observación y en el performance no tienes de otra, porque ahí estás, entonces el performance lo que hace es que te va llevando poco a poco a un lugar bien raro, yo no sé describirlo, yo ni siquiera tenía pensado que iba a ver el público, solo quería exponer eso y en el momento salieron cosas bien bellas porque tú como espectador también te cansas, después de 5 minutos crees que va a pasar algo más y no pasa, y no pasa, y no pasa y no pasa nada más, es media hora de exactamente el mismo movimiento. Eso te da tiempo a ti como espectador de que te aburras y de que te vuelvas a entretener y que entonces comiences a ver cosas más allá de lo que verías en un vídeo de 5 minutos, empiezas a decirte: “Mírale el brazo, mírale el sudor, escúchalo”, porque siempre se escucha, te da un tiempo de observación muy interesante sobre su cuerpo, sobre el cuerpo de esa persona y lo que hago en los gifs, cierro la toma, me parece que es como el momento climático, sobre todo cuando acercas mucho a la cara de alguien puedes ver la expresión de cansancio o de angustia o de lo que sea y por ejemplo lo que pasaba con el charro es que se reía mucho porque estaba muy cansado, se reía, era como su forma de descargar su cansancio. Y hablaba, aunque yo le había dicho que no hablara, le valió, hablaba, me decía “Ya no, ya no puedo” y yo le decía “Tú sigue” y él solo se reía, se ve mucho en el vídeo su expresión, de pronto como riéndose y pues nada, creo que el acercamiento es como para que te fijes más en su cuerpo y en sus movimientos y porque me parece una parte climática.

COZ: ¿Qué opina el charro de salir en tu pieza?

TR: Pues fue muy chistoso porque cuando se lo plantee no entendió nada y le dije “Mira tú vas a hacer esto, voy a hacer un gifs” y ese güey era como de “No sé de qué me hablas, pero ok, hagámoslo”.

Tampoco es como que sea mi amigo, me lo presentaron justamente para eso, pero cuando vio que quedé seleccionada me escribió y me dijo ¡Qué chido!, compartió la foto y fue de hecho a la premiación.

COZ: Te digo que no se alcanzaba a escuchar el audio, ¿qué dice? ¿Dice algo?

TR: No, lo que sucede con el audio, que lo hizo una persona que se llama Rafael Durán, él es músico y programador, estuve con él mucho tiempo de la pieza, me siguió a varios proyectos, hizo varia de la música de mis proyectos en vivo. En una plataforma que se llama Sonic Pi y otra que se llama SuperCollaider, hacía esas esas cosas, dependiendo de cuantas pantallas hiciera, él tenía como canales, entonces cada pantalla era un canal y él iba generando por canal ciertos beats que siempre eran diferentes porque cuando entraba la pantalla entraba el beat, por lo que no era rítmico ni nada, era acumulativo, se iban acumulando y acumulando los sonidos y él iba haciendo cada vez más sonidos y cuando llega el clímax, cuando se enfoca en su rostro, el audio está súper saturado y luego mientras que el charro se va alejando él va quitando sonidos, al final lo que se escucha es el audio real de ese güey, la riata, el cansancio y así, todas las piezas que tengo terminan con un ratito del audio real, como en el buzo, se escuchan las burbujas.

COZ: Tania, muchas gracias por tu sinceridad, ¿te gustaría agregar algo más?

TR: Gracias a ti, bueno sól