En Aguascalientes, se registra primer matrimonio entre varones aceptado por una logia masónica - LJA Aguascalientes
29/03/2025

  • Podría ser en Aguascalientes el primer matrimonio entre varones aceptado por una logia masónica en México
  • Tras once años de vivir en pareja Eduardo y Marco se casaron este sábado

 

 

Eduardo y Marco llevan once años juntos como pareja desde que se conocieron a través de un sitio de internet; el primero tiene 30 años y se dedica a la enfermería, mientras que el segundo con 44 años preside la asociación civil VIHDHA y realiza un doctorado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Este sábado 6 de abril no sólo se convirtieron en unas de las ya más de 20 parejas del mismo sexo que han logrado contraer matrimonio en el Registro Civil de Aguascalientes, sino que son probablemente la primera pareja de varones que será aceptada en un rito masónico.

Carlos Olvera Zurita (COZ): Primero me gustaría saber cuándo y en dónde se conocieron.

Marco Antonio García Robles (MAGR): Nos conocimos por internet hace 11 años en una página de ligue y desde entonces no nos soltamos.

Eduardo Altamira Martínez (EAM): Sí, prácticamente al tercer día de que salimos me propuso ser su novio y dije que sí, y de ahí a la fecha son 11 años que estamos juntos.

MAGR: Tuvimos un noviazgo de 3 meses, ya a los 3 meses empezamos a vivir juntos.

COZ: ¿Cuándo fue que en estos 11 años decidieron contraer matrimonio?


MAGR: Lo hablamos varias ocasiones, la primera vez que se lo propuse fue hace como 5 años, ¿o más?

EAM: No, fue más, fueron como a los 3 años que ya teníamos establecida la relación y se comprometió, pasó tiempo y lo íbamos postergando.

MAGR: Lo fuimos dejando pasar, lo hicimos a un lado y ya recientemente nos volvió a entrar el deseo y, viendo las experiencias que teníamos con Willy (Wilfredo Salazar Rule, asesor jurídico del Observatorio de Violencia Social y de Género), nuestro abogado, pensamos en que para qué le seguíamos dando vueltas, por eso optamos por hacer los trámites.

COZ: ¿Cuál fue la necesidad por firmar este contrato civil?

EAM: Desde mi punto de vista, primero el deseo, el estar juntos y, sobre todo, el tener el derecho como todas las personas, como cualquier pareja, de contraer matrimonio, no debe ser un privilegio para algunos, es un derecho que debemos de tener todas las personas y que todavía se le siguen negando a muchas parejas, sobre todo las del mismo sexo, por muchas cuestiones.

Lo segundo fue porque creo que es importante mantener un vínculo legal para protegernos porque la vida da muchas vueltas, no sabemos si el día de mañana falte yo o falte él y no sabemos si esto que hemos construido juntos prevalezca para el que quede, poco o mucho es algo que hemos construido desde hace 11 años.

Si llego yo a quedarme sin trabajo, que no encuentre un trabajo tan fácilmente, espero que el estado me respalde la garantía de que en este caso, mi esposo me pueda brindar el apoyo de la seguridad social, el seguro médico, todas estas cosas son las que hacen que tome esta decisión.

COZ: ¿A lo largo de estos 11 años han obtenido bienes o propiedades entre los dos?

MAGR: Esta casa yo la saqué con Infonavit, se paga a muchos años y se supone que si yo llego a faltar el crédito queda saldado, se supone que a quien queda la propiedad es a mi familiar directo y él no podría reclamarlo aunque yo lo haya dejado en mi testamento pues, en nuestro país, un testamento siempre es impugnable, la única forma de darle certeza real es mediante un vínculo matrimonial.

Se compró esta casa, también nuestro auto que se compró a bajo precio, no deja de ser un patrimonio, los muebles de la casa, algunos objetos de arte con cierto valor, pero que cuando empiezas a sumar es una cantidad significativa.

COZ: Tú en tu asociación civil has apoyado a algunas parejas del mismo sexo para casarse, ¿por qué no lo habías hecho en tu caso?

MAGR: Fíjate que yo en una cuestión medio romántica quería esperarme a que el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera totalmente legal en Aguascalientes, es decir, ser la primera pareja que se casara sin ningún tipo de trámite, porque en este caso aunque tenemos los mecanismos, la forma de hacerlo con el abogado Wilfrido Salazar que en combinación con el Observatorio de Violencia Social y de Género hemos estado apoyando algunas parejas, o personas con cambios de identidad de género o incluso a las parejas con alguna enfermedad que en el caso de Aguascalientes no pueden casarse, hemos estado asesorando, pero yo quería que fuera un matrimonio en condiciones de igualdad.

Pero debo decirte que he aprendido con las experiencias que he tenido en mi círculo de amigos y parientes que la vida no te tiene garantizado nada, que a veces las personas se enferman, se mueren… pues te das cuenta que no hay nada garantizado en esta vida y de mi parte yo sí quería asegurar si llegara a faltar que Lalo tuviera su casa, a mí me parece muy importante.

COZ: ¿Saben que número de pareja del mismo sexo son en casarse en Aguascalientes?

MAGR: Creo que van más de 20, preguntamos el dato en el Registro Civil y nos dicen que no tienen un registro muy preciso porque hay más amparos que casamientos reales, es decir, hacen el trámite y finalmente no se terminan casando o no lo hacen de inmediato, entonces nosotros seremos el matrimonio igualitario veintitantos. Lo que sí, es que seguramente con esta entrevista seremos los más públicos porque aunque ha habido notas de otras parejas que se casan, siempre se procura guardar la identidad.

Nosotros creemos que si bien hay oposición de gente cercana, es lógico, es importante decir que sí existimos las parejas del mismo sexo, que vivimos como cualquier otro matrimonio, como cualquier otra familia, como cualquier otro hogar, que tenemos nuestras responsabilidades, que tenemos nuestras actividades y que también somos personas que servimos a la sociedad, que somos útiles y no como luego se cree, que somos personas viciosas o que estamos haciendo daño.

La verdad es que en Aguascalientes hay muchas parejas del mismo sexo pero que no tienen esa garantía legal de poder serlo o bien, también conocemos de casos de parejas de hombres o de mujeres que optan por casarse fuera de Aguascalientes que es más sencillo. Acá en Jalisco, en La Chona (Encarnación de Díaz), te puedes ir a casar rápidamente o en otros lugares.

COZ: ¿Por qué no lo hicieron ustedes en La Chona?

MAGR: Porque queríamos que fuera en Aguascalientes, es donde nacimos, es donde hemos vivido y es como negarnos un derecho, es como decirnos: “Sí, cásate, pero no aquí, no me lo pongas en la cara”, y ¿por qué no? Nosotros tenemos teóricamente los mismos derechos que la gente que vive en Aguascalientes, igual pagamos los mismos impuestos, por cierto este mes nos toca… hacemos nuestras contribuciones, pagamos los derechos del vehículo, entonces, ¿por qué tenemos que hacerlo fuera del estado?

COZ: Digo, porque hace poco un gobernador invitó a las parejas del mismo sexo a casarse fuera de Aguascalientes, que se fueran a Zacatecas, cuando en Zacatecas ni se puede.

EAM: Sí, es esta parte de sí, existes, pero vete a otro lado y pues no, yo vivo aquí, aquí nací y yo aquí también soy ciudadano, aquí cumplo mis responsabilidades. ¿Por qué voy a permitir que un gobernador o que cualquier persona me mande a otro lugar? Es ahí donde exigimos, donde se pelea por esto, no porque queramos hacerle la vida imposible a nadie ni mucho menos, es porque es un derecho. Es como decirle a esta persona que se fuera a gobernar a otro lado, no tiene lógica, es un comentario que va con saña y eso no me gusta.

COZ: ¿Cómo es un día normal en su vida?

EAM: Pues como el de cualquier pareja heterosexual o cualquier pareja que vive dentro de la norma heterosexual. En nuestro caso es normal, nos dormimos, a veces temprano, a veces tarde, a veces yo me acuesto temprano porque tengo sueño, a veces me tomo una taza de té en la tarde, leo un poco, veo el Facebook, me quedo dormido, él llega, nos despertamos, hago el desayuno, nos preparamos cada quien para hacer sus actividades, yo salgo a trabajar, él continúa con sus estudios.

También sí creo que alguien establece ciertos roles que desde mi punto de vista están estereotipados como cosas de mujer o de hombres y sí me han preguntado varias personas quién es el hombre y quién es la mujer, y mi respuesta es que aquí no hay mujeres, aquí hay una pareja de hombres y si tenemos que decirlo de alguna manera, sí hay uno de asume un rol más masculino y otro más femenino.

MAGR: Dentro de los tradicional, no que necesariamente o que esté ligado a hacer cosas de mujer o de hombre, sino que en la forma tradicional se han asumido así, pero eso no significa que ni que uno sea más hombre ni que el otro sea más mujer.

EAM: Ni tampoco que un hombre no tenga la capacidad de coser una camisa, de zurcir un pantalón, pero yo pienso que va más allá de esto, es cuestión de habilidades, quizá a mí se me facilitan algunas habilidades y otras no. Por ejemplo, en cuestiones de arreglos de cosas de la casa o del coche a mí se me dificulta, cosa que a él se le facilita y a mi otras cosas, es de lo que se trata una pareja, de hacer equipo, de tener ese trabajo juntos, construir un hogar.

MAGR: Sí, por ejemplo, la mayor parte del tiempo él cocina, pero eso no significa que yo a veces lo haga. Yo me encargo de lavar la ropa, pero no sé planchar. Obviamente se dividen las actividades, a veces se le cargan más a uno que al otro pero, bueno, es así como nos hemos acomodado. Ahorita los dos estamos trabajando pero ha habido momentos en los que sólo uno trabaja, ahora yo estoy estudiando con una beca y él está en un trabajo remunerado directamente.

COZ: Mencionaste que iban a ser la pareja del mismo sexo más pública…

MAGR: Me refiero a eso porque obviamente como activista y en el gremio de la comunicación mucha gente me conoce, no porque quiera que me cubran el evento sino porque son mis amigos…

COZ: No, pero ¿por qué acceder a esta entrevista? Por ejemplo.

MAGR: Porque me parece importante, obviamente es una decisión personal, es algo que queremos hacer como pareja, pero creo que también es importante como una persona que está en una organización civil, dar el ejemplo y demostrar que existimos, no somos un invento, no somos una ocurrencia o una moda, es una realidad que queremos mostrar: somos una pareja, que existe, que vive junta hace más de 10 años y ahora queremos formalizar legalmente nuestra unión.

COZ: Yo quería hacer esta entrevista porque me parece que nos quedamos con los números pero no tenemos la carne y el hueso para demostrar quienes se están casando.

MAGR: Sí, es muy importante ponerles rostro, en nuestro entorno de amigos tenemos a unos de los padrinos que igual viven como pareja hace 12 años y que de igual forma se apoyan mutuamente y que se han enfrentado a dificultades y que ahí están.

También nos han manifestado dos mujeres que están en el activismo, una pareja de lesbianas, que también ya quieren formalizar esta cuestión y que nuevamente también quieren formalizar esta relación por el tema de los derechos.

Pero también hemos conocido casos muy lamentables como el del que era dueño de la discoteca Mandiles. Al morir, obviamente le deja las cosas a su pareja y estamos hablando de ocho años que murió y la familia de él sin tener un vínculo directo real, es decir, no tenían convivencia cercana, impugnó el testamento y, bueno, ha sido una lucha de años en la que él no ha podido disfrutar plenamente de lo que le dejó Carlos, su pareja. Eso para mí es un ejemplo bien claro de lo que le pasa a las parejas.

COZ: Sin mencionar el no poder entrar a hospitales y ese tema.

MAGR: Sí, yo por ejemplo hace casi un año tuve una operación de nariz y si hubiera habido una decisión que tomar, que me quede inconsciente, por ejemplo, se requería que alguien tomara una decisión con respecto a mi salud, él no podía hacerlo, tendrían que haber sido mis padres o mis hermanos y creo que eso no es justo, el que vive conmigo es él, no mis hermanos, no mis papás; quién sabe qué pienso y como quisiera yo las cosas es él. Esto es una realidad y obviamente entre más va uno adquiriendo edad, empiezan los problemas de salud y pues evidentemente es algo en lo que pienso. ¿Qué va a pasar cuando haya una situación difícil?

COZ: ¿Cuándo empezaron el proceso de matrimonio?

EAM: Hace dos meses más o menos, casi a mediados de febrero.

COZ: ¿Cómo empezó el proceso?

MAGR: Pues primero con el deseo, acordarlo, verlo con el abogado. El abogado, Wilfrido, se movió para que fuera lo más rápido posible, nuestra intención era hacerlo para un viaje que acabamos de hacerlo a Europa, yo tenía que ir por algunas cuestiones académicas y él salió de vacaciones así que decidimos que era un buen momento para disfrutar de una luna de miel, entonces quisimos que el matrimonio fuera antes de este viaje, pero he ahí las dificultades, una cosa es lo que uno desea en un estado como Aguascalientes pero llevarlo a la práctica es complicado, si bien ya es muy ágil el proceso de llevar un amparo para un matrimonio igualitario, obviamente dependemos de los tiempos del Registro Civil.

Al Registro Civil se le hace una solicitud, este te contesta que no puede. ¡Qué bueno!, en realidad no quiere porque sí podría pero no quiere, porque dicen que el Código Civil no puede, pero encima está la Constitución, por lo que pueden alegar sin que haya un amparo… pero, bueno, en fin, te contestan que no, entonces con esta contestación uno recurre a la Justicia Federal que le dice al Registro Civil que tiene un plazo para impugnar esa contestación, aunque ya no las están contestando, supongo que con una maña porque si las impugnan las van a perder y si se acumulan los casos perdidos, se queda en jurisprudencia.

COZ: Por eso la rapidez, ¿no? Digo, comparados con otros años.

MARG: Sí, contestan, la Justicia Federal hace un resolutivo, el Registro Civil recibe el resolutivo y nuevamente expide una carta en la que acata la decisión de la Justicia Federal, entonces pues ya no alcanzó a llegarnos y nos fuimos de viaje.

Estábamos de viaje y cuando llegamos salió el resolutivo y pues ya, no quisimos esperar, esto fue hace dos semanas y dijimos “no le demos vueltas, vamos a casarnos”, e inmediatamente fuimos a ver los requisitos que se requerían para el Registro Civil.

En nuestro caso hicimos una exención de las pláticas prematrimoniales por mi edad, porque tengo más de 40 años pero si fuéramos de menos de 40 seguramente hubiéramos ido a las pláticas.

Luego hicimos los exámenes de salud, que creo que es otra cosa que es inconstitucional. Te hacen la prueba de compatibilidad sanguínea, que creo que no viene al caso porque no vamos procrear,  de sífilis y VIH, todo salió bien. Presentamos las constancias de salud, la no necesidad de las pláticas prematrimoniales y recabamos toda la documentación que se pide: actas de nacimiento, CURP, comprobantes de domicilio, identificaciones y de los testigos.

COZ: ¿Qué hubiera pasado si hubieran tenido alguna enfermedad crónica o de las que mencionaste?

MARG: Tendríamos que promover otro amparo a pesar de tener una infección de transmisión sexual, por ejemplo, o un estado de salud crónico degenerativo. Aunque los exámenes son muy específicos en estas pruebas, teóricamente te podrían invalidar el matrimonio por más causales.

COZ: ¿Cómo cuáles?

MARG: Anteriormente no te permitían casarte por impotencia sexual, eran cosas curiosas, pero, bueno, si pensamos en enfermedades crónicas la diabetes es una enfermedad crónica y también incapacitante a la larga si no se cuida.

Desde nuestra organización, fuimos la primera que apoyó para que una pareja se pudiera casar así, hace cinco años aproximadamente impedían que una pareja heterosexual se casara porque uno vivía con VIH  y, bueno, se puede, pero implicaría un retraso más de por lo menos un mes.

COZ: ¿Ayer (miércoles, 3 de abril) que fueron a hacer?

MARG: Fui a llevar toda la documentación que me solicitó el Registro Civil, que son todos los papeles, hacer las solicitudes y definir el régimen por el cual queremos estar casado.

COZ: ¿Cuál es el régimen?

MARG: Optamos por sociedad conyugal, no separación de bienes, porque hasta donde yo sé, algunos de los derechos como el derecho a la vivienda deben tener esta modalidad si queremos compartir una propiedad. Si por ejemplo él decide sacar una casa o que él pueda recibir un apoyo para hacerle algo a esta casa que originalmente está a mi nombre requerimos que esté esta figura jurídica, de lo contrario no te lo permite.

COZ: ¿Para combinar créditos?

MARG: Para combinar créditos o cosas así, aunque ya ejercí el mío, te piden sea sociedad conyugal, eso es lo que sabía yo, no sé si ya haya habido una modificación, no he hecho una consulta reciente al respecto, pero serán los trámites subsecuentes después de la boda, por ejemplo, ponerlo como beneficiario en mi crédito del Infonavit para que en caso de que dios no quiera me muera, se quede para él.

COZ: ¿En la práctica las autoridades son respetuosas con los matrimonios igualitarios? ¿O ponen trabas?

EAM: Bueno, la primera vez que fuimos yo sí iba con un poco de miedo, nervios, porque sí, te imaginas “chin, me van a ver, ¿qué van a pensar?”, aunque yo no tengo problemas conmigo, estoy tranquilo, no tengo nada de que ocultarme, pues sí, te genera cierta ansiedad y cierto miedo de que me vean, qué me van a decir, cómo me van a tratar, yo sí tenía esa inquietud. Ya al llegar, percibí todo diferente, la gente fue amable, la gente que nos atendió fueron amables, lo que sí noté es que cuando llegamos y les dijimos qué íbamos para solicitar lo del matrimonio igualitario y la respuesta inmediata fue: “Aquí en Aguascalientes todavía no está permitido, todavía no se legisla”, y en eso intervino otra licenciada y nos preguntó si éramos las personas que estaban esperando y que veníamos por parte del Licenciado Wilfrido y le contestamos que sí, entonces nos dijo que ya estaba todo, que ya podíamos casarnos.

MARG: Sí, nos iban a explicar que había un trámite que hacer.

EAM: Sí, no fue grosero pero sí hubo inmediatamente una negativa para decirnos que aquí todavía no es legal, que tenemos que recurrir a todo esto para que ya no haya ningún problema y pues no, no me pareció grosero el trato, al contrario, fueron muy amables, se portaron accesibles, nos recomendaron mucho que tuviéramos la hora precisa, la fecha, para que pudieran acomodar el horario del juez, porque tienen mucho trabajo y como todo, lo normal.

MARG: Yo la verdad he sentido un buen trato del personal del Registro Civil, las personas que atienden al público supongo que están sensibilizados y pues la experiencia fue positiva, me atendieron igual que a los demás.

Por otro lado, al exterior, cuando fuimos a rentar traje, a lo del salón de fiestas, la verdad también fue un buen trato.

COZ: Bueno, claro, quieren vender, ¿no?

MARG: Sí, pero yo creo que en el pasado sí hubiera habido objeciones, porque hay algunos negocios de dueños tradicionales que no lo hubieran permitido, era algo que nosotros en la organización sabíamos que pasaba incluso en las funerarias, donde no querían velar a una persona de la diversidad sexual o que murió a causa de las dificultades generadas por el VIH y SIDA, había ese tipo de negativas, sí existían pero en este sentido del festejo hemos visto una respuesta positiva.

COZ: ¿El sábado que va a pasar?

MARG: El sábado tenemos nuestra ceremonia civil, va el juez al salón, quisimos que así fuera, la verdad tenemos muchos amigos que queríamos que estuvieran ahí presentes.

COZ: ¿No cabían en el Registro Civil?

MARG: Sí, sí cabíamos, pero la verdad es que queremos hacer partícipe a muchas de las personas que nos quieren, pero sí queremos que presencien la parte legal, que estamos casados por la Ley del Estado y, posteriormente, en este caso en particular también sucederá algo sui generis, una ceremonia de reconocimiento conyugal masónico.

Yo pertenezco a la masonería y en la masonería hay una ceremonia que no es un casamiento, en la que los integrantes de la masonería reconocen normalmente a la esposa como miembro de la familia masónica y se le promete ayuda en caso de que yo hiciera falta, por ejemplo.

En la masonería, en esta cuestión de la fraternidad y del apoyo mutuo, es como decir que lo reconocen como parte de la familia, como el esposo de nuestro hermano, como nuestro cuñado y estamos para apoyarte.

Te digo que será sui generis porque primero es una ceremonia poco común y además porque creo que será la primera que se realice, en México donde los masones reconozcan como esposo de un hermano a un hombre.

COZ: ¿Cómo toma tu logia el matrimonio con Carlos?

MARG: Mis hermanos masones y hermanas masonas nos aceptan, nos respetan, nos quieren y por eso accedieron sin ningún problema a realizar esta ceremonia que se tuvo que adaptar porque viene en masculino y femenino, entonces se tuvieron que hacer adaptaciones, que es poco usual, pero no hubo ninguna objeción, realmente dijeron que el requisito que establece la masonería es estar casado por las leyes del país y pues vamos a estar casados por las leyes del país, yo tengo derecho de solicitar el reconocimiento conyugal de mi esposo en este caso.

COZ: En general, ¿la masonería cómo toma este tema?

MARG: No podría hablar de la masonería en general porque realmente es hablar más bien de masones y masonas, creo que es hablar de visiones particulares. Luego se cree que la masonería tiene una visión hegemónica de la realidad y no es cierto, hay un principio fundamental que es la libertad y en esa libertad podemos creer de diferentes ideologías y religiones, lo que nos une es el respeto, la libertad y el deseo de unirte con otros en una gran familia, en una fraternidad, pero reconociendo las diferencias… pero también habrá seguramente masones y masonas a las que no les guste la idea y también es legítimo.

COZ: ¿El que te cobije la masonería no significa que vayas a ser un masón?

EAM: Bueno, no tengo tanto conocimiento pero según lo que yo he aprendido y lo que veo, no me haría a mí propiamente pertenecer una logia, para esto, si es que quisiera, tuviera la inquietud y cumpliera con los requisitos que las logias piden, tendría que pasar el proceso que las logias piden para iniciarse.

Personalmente respeto, me gusta lo que hace, lo apoyo en lo que hace, me gusta la forma de pensar de muchos de sus hermanos, pero particularmente no tengo esa inquietud de pertenecer a una logia. Desde luego que me parece importante y siento padre, y sí me emociona que sus hermanos y su logia me reconozcan, que me den ese privilegio, para mí es importante porque me hace ser partícipe, me hace sentirme merecedor, que tengo derechos y que también tengo un privilegio.

COZ: Después de la ceremonia sigue la fiesta, supongo.

MARG: Bueno, es un brindis, después del viaje que nos acabamos de aventar, realmente los recursos no son muy grandes, entonces pues va a ser un brindis, algo de música, seguramente sucedan algunas cosas de las que suceden en las bodas, espero que no me hagan la del muertito, pero pues es más que nada celebrar y convivir como lo hace toda la gente, nuestro entorno es así, nos ubican como una pareja más, en el caso de los masones ya desde antes le decían cuñado y va a las fiestas de los masones, donde las parejas de mis hermanos que son mujeres son familia, ya lo era pues, pero sólo que ahora se formalizará con una ceremonia específica.

COZ: Y, ¿después de la fiesta qué sigue?, en los meses siguientes.

MARG: Hacer la vida normal y formalizar algunos trámites, a mí me interesa mucho el Infonavit, que él me inscriba en el Seguro Social, yo haría lo propio pero estoy por perderlo. Como estudiante estoy asegurado, pero cuando deje de ser estudiante en lo que tenga trabajo pues no voy a tener seguro, entonces creo que sería importante, que me asegure.

EAM: Incluso en mi trabajo, dentro de mis prestaciones puedo adquirir un seguro de gastos médicos mayores, una extensión para asegurarlo y de hecho esa es mi intención también, darle un seguro de gastos médicos mayores que sería una de las cosas que busca esto, que se reconozca el matrimonio y también lo demás.

COS: ¿Está dentro de sus planes adoptar?

MARG: Mira, anteriormente yo le había expresado a Lalo el deseo de ser papá, pero con el paso de los años y ver las dificultades del mundo actual, la verdad es que cada vez me da más miedo. Creo que los padres de hoy en día se enfrentan a muchos retos y veo las dificultades que representa la educación de un niño, sigue estando como ese deseo latente pero creo que sería cada vez un poquito más el miedo, creo que es una gran responsabilidad el ser papá y si lo decidiera creo que entraríamos en ello pues con todo, pero en el caso de él no sé, que te conteste él.

EAM: Pues no sé, bueno, pues es una decisión muy importante que debe ser bien pensada, tener hijos hoy día es una responsabilidad muy fuerte, aunque nunca he tenido uno sé que traer hijos al mundo no es fácil, proveerlos de todo lo que necesitan es complicado y más en este mundo que es cada vez más violento, donde hay más situaciones, es difícil.

Eso es por una parte, y la segunda es que vemos que todavía hay muchísima negación por parte de la sociedad, no es fácil y tendría que estar bien preparado no porque no me sienta capaz de educar a un niño o una niña, pues creo que todos tenemos la capacidad.

Aunque hay padres heterosexuales ejemplares, hay padres heterosexuales que uno se pregunta ¿para qué quieren traer hijos al mundo? No es como que una característica de parejas heterosexuales u homosexuales.

Yo no me siento preparado para dar el siguiente paso que es adoptar, quizá más adelante, si ya más adelante soy más maduro y me siento capaz de hacerlo, daría el siguiente paso, pero inmediatamente no está dentro de mis planes, en el futuro quizá sí, es una idea muy romántica, muy bonita, pero también tiene sus partes difíciles, sus partes de que a nadie nos enseñan a ser padres, mucho menos a educar.

MARG: En resumen, de momento no, quizá en un futuro y en su caso considerar la adopción porque algo que vemos frecuentemente es que hay muchos niños que no tienen la posibilidad de ser adoptados y si tienen algún problema de salud o alguna discapacidad mucho menos, yo creo que esos niños merecen la oportunidad de estar en algún lugar amoroso.

Nosotros también conocemos tanto a solteros y solteras, gays y lesbianas, que sí han podido criar, vemos que lo han hecho bien, es una realidad, no es que no existan. También hay personas de la diversidad sexual que son padres y madres, no es algo que no exista, lo que pasa es que no está completamente legislado, pero bueno, se supone que un soltero puede adoptar y hay gays que han adoptado, lesbianas que han adoptado o que en parejas sólo legalmente uno es padre o madre y que conviven como familia, eso sucede, hay casos y lo que está pasando y que también actualmente lo que se hace es que cuando hay un hijo legal o adoptado de alguno de los cónyuges, se busca el recurso legal para que se reconozca la paternidad de ambos.

 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Carlos Olvera Zurita

Nada, sólo 28 años de vida. Reportero en La Jornada Aguascalientes.

Previous Jesús María, ciudad en movimiento/ Lógica ciudadana
Next En Aguascalientes, buscan hacer corredor ferial desde Isla San Marcos hasta Tres Centurias
Close

NEXT STORY

Close

Aquiles Romero podría concluir la legislatura antes de asumir el cargo en el Sistema Anticorrupción de Aguascalientes

30/07/2018
Close