Día Internacional de la Mujer / La fórmula del café con leche - LJA Aguascalientes
26/04/2025

La historia detrás del Día Internacional de la Mujer nos lleva a estudiar qué hemos hecho como sociedad en conjunto; comúnmente vemos año con año que los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, la mercadotecnia, lleva a felicitar a las mujeres en su día, pero realmente se desconoce por qué existe este día en el calendario.

Establecerlo no fue un asunto para felicitarlas cada año con flores y chocolates, fue para conmemorar un movimiento efectuado durante años por sus derechos, principalmente laborales. Fue en el siglo XIX cuando en medio de un entorno industrializado, las mujeres eran explotadas sin alguna ley que las protegiera, había abusos extremos con horarios excesivos, trabajos forzosos, sin algún derecho laboral que ahora conocemos. Justo el 8 de marzo de 1857, mujeres trabajadoras de la industria textil en Nueva York comenzaron una huelga por conseguir mejores salarios y acabar con las condiciones laborales inhumanas en las que las mantenían; se generó de inmediato una reacción brutal de las policías con detenciones arbitrarias. Este fue el parteaguas para la historia de este sector. Para 1859 nació el primer sindicato de mujeres trabajadoras en busca de conseguir sus derechos y protegerlos ante una ideología machista laboral.

Las manifestaciones se reforzaron, el 8 de marzo de 1908 más de quince mil mujeres salieron a las calles (también en Nueva York) en exigencia a un horario laboral menor, mejores salarios, el fin del trabajo infantil así como al voto femenino (que esto conllevó a una lucha mundial mayor logrado por las Sufragistas). La lucha social llegó al resto de los países en todo el mundo hasta el 8 de marzo de 1975, con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En la Confederación hemos sido enfáticos en la lucha por los derechos laborales de las mujeres, aún más aquellas que lideran sus hogares y mantienen a sus familias, pero sabemos que el reto es aún mayor ante el panorama político y económico que tiene México; por ello debemos reforzar las capacitaciones y estrategias de negociación para conseguir contratos colectivos adecuados a las necesidades de las mujeres trabajadoras, los permisos de maternidad, vacaciones, salario mínimo, protección y prevención a las violencias, entre otros más.

La especialista María Teresa Fernández Aceves, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, ha dejado en claro que el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres en el siglo XX fue desigual, y los pocos avances que se tuvieron fueron gracias a la movilización de las organizaciones, sindicatos y alianzas como movimiento obrero femenil organizado, y no por interés de gobiernos, empresas y sector productivo en general. Coincidiendo con la especialista, la CROM ha denunciado en múltiples ocasiones que las mujeres trabajadoras en el sector informal son las más afectadas, por las elevadas horas de trabajo que ofrecen y la poca remuneración que se les otorga, aunado a que las herramientas legales (leyes, reglamentos, programas de apoyo gubernamentales) pocas veces se enfocan en este sector, eliminando su posibilidad de acceder a mejores condiciones.

Consideramos que ya es tiempo de que se dejen de frases publicitarias lindas cada 8 de marzo, y se inicie a tener contratos y programas reales que beneficien a las mujeres en su desarrollo laboral y económico. Nosotros como Confederación sindical tenemos el reto de integrar a más agremiadas y abrir espacios para directivas y tomadoras de decisiones; los gobiernos a no utilizar la figura de la mujer para fines partidistas y de publicidad política, y la sociedad en general tiene el reto de entender que la lucha por los derechos equitativos no ha sido fácil, y con una felicitación en redes sociales, la entrega de flores en eventos públicos, no abona en nada a la solución de las necesidades laborales y económicas. La lucha de las mujeres por obtener derechos políticos y laborales no es un fenómeno de moda, es una situación histórica que se ha mantenido ante las desigualdades persistentes.

crom_ags@hotmail.com | /CROMAguascalientes

 



Show Full Content
Previous Encuesta final / Debate electoral
Next La búsqueda de justicia es femenina / Piel curtida
Close

NEXT STORY

Close

Aguascalientes es un estado donde se respeta la ley, afirma Tere Jiménez

29/11/2023
Close