Avanza México 13 puntos en métrica de Gobierno Abierto, Aguascalientes avanza 14 puntos - LJA Aguascalientes
17/04/2025

  • En el estado de Aguascalientes, el índice de Gobierno Abierto creció de 0.43 a 0.57, de 2017 a 2019
  • Con 0.74, El Llano fue el municipio con el Índice de Gobierno Abierto más alto, incluso por arriba del índice estatal

 

México avanzó 13 puntos en el promedio nacional de Gobierno Abierto, de acuerdo con los resultados de la Métrica 2019, instrumento desarrollado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) para medir la apertura gubernamental y la participación ciudadana.

El índice de Gobierno Abierto creció de 0.39 (escala de 0 a 1) en 2017, cuando se llevó a cabo la primera edición de la Métrica, a 0.52 en los resultados que arrojó este instrumento en 2019.

La calificación de la dimensión de transparencia es de 0.64, y está compuesta por transparencia desde la perspectiva gubernamental que alcanzó 0.72; mientras que en la transparencia desde el ciudadano el resultado fue 0.56.

En el caso de la dimensión de participación se logró el 0.41. Este índice está compuesto por los resultados de participación desde la perspectiva gubernamental con un puntaje de 0.19; y participación desde el ciudadano con 0.58.

En el estado de Aguascalientes, el índice de Gobierno Abierto creció de 0.43 en 2017, a 0.57 en los resultados que arrojó este instrumento en 2019, sólo debajo de la Ciudad de México y Quintana Roo, pero por debajo de la media nacional.

Para Aguascalientes, la calificación de la dimensión de transparencia es de 0.67, y está compuesta por transparencia desde la perspectiva gubernamental que alcanzó 0.74; mientras que en la transparencia desde el ciudadano el resultado fue 0.59.


En el caso de la dimensión de participación, en 2019 Aguascalientes está por arriba de la media nacional con 0.47. Este índice está compuesto por los resultados de participación desde la perspectiva gubernamental con un puntaje de 0.24; y participación desde el ciudadano con 0.59.

Diez de los once municipios de la entidad fueron incluidos en este estudio, sólo no se consideró a Pabellón de Arteaga. El municipio con el Índice de Gobierno Abierto más alto fue El Llano, incluso por arriba del índice estatal, con 0.74, seguido de Calvillo, con 0.70 y Asientos con 0.67. En el subíndice de transparencia Jesús María ocupa el primer lugar con 0.85, seguido de Asientos con 0.82 y El Llano con 0.80, mientras que en la dimensión de participación Calvillo está arriba en la lista con 0.70, seguido por El Llano, San Francisco de los Romo y San José de Gracia, los tres con 0.68

Municipio Índice de Gobierno Abierto Subíndice de Transparencia Subíndice de Participación
Aguascalientes 0.58 0.72 0.43
Asientos 0.67 0.82 0.52
Calvillo 0.70 0.70 0.70
Cosío 0.49 0.72 0.26
El Llano 0.74 0.80 0.68
Jesús María 0.56 0.85 0.28
Rincón de Romos 0.58 0.60 0.57
San Francisco de los Romo 0.66 0.65 0.68
San José de Gracia 0.66 0.65 0.68
Tepezalá 0.48 0.72 0.24

En esta edición del estudio se llevó a cabo la revisión de nueve tipos de sujetos obligados: ejecutivo, legislativo, judicial, autónomos, descentralizados, universidades, sindicatos, partidos y fideicomisos.

El levantamiento de la información que alimenta a la Métrica se hace bienalmente. Este año se presenta la metodología, el análisis de los indicadores y los resultados del año 2019. La Métrica aporta diferentes elementos de análisis en materia de apertura, con base en los ejes de transparencia y participación ciudadana, así como la oferta de mecanismos gubernamentales y la demanda de instrumentos por parte de la ciudadanía. La Métrica analiza el acceso a la información que tienen las y los ciudadanos para conocer las acciones de gobierno y a su vez en qué medida es posible incidir en su gestión. El esfuerzo que implicó esta nueva edición se observa en:

*La revisión de nueve tipos de sujetos obligados: ejecutivo, legislativo, judicial, autónomos, descentralizados, universidades, sindicatos, partidos y fideicomisos.

*La inclusión de 335 nuevos sujetos obligados a partir de la primera medición para un total de 1,243, con lo que se cubre alrededor de 15% del total de sujetos obligados del país y 37% más respecto al estudio anterior (que contempló 908 sujetos obligados).

*El análisis de 2,785 solicitudes de acceso a la información de forma manual, y 329,590 solicitudes de forma automatizada.

*La consulta de 2,486 elementos en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT).

*La realización de 1,243 búsquedas en el portal de https://datos.gob.mx/; 2,486 búsquedas en Google, y 1,137 búsquedas en los sitios web de los sujetos obligados.

*El análisis de once portales de datos abiertos, incluido el del ámbito federal.

*El contacto con los sujetos obligados a través de 2,826 correos o llamadas telefónicas.

*Resultados de la Métrica de Gobierno Abierto 2019: https://bit.ly/2IlFlG1

Al moderar el Panel: Presentación de la Métrica de Gobierno Abierto y discusión metodológica, el comisionado del INAI, Joel Salas Suárez, señaló que estos resultados son relevantes tanto para los sujetos obligados y organismos garantes como para la sociedad civil en su conjunto, ya que les permitirá contar con información para diseñar otros instrumentos que beneficien a la sociedad: “Para el índice de impunidad utiliza como insumo la Métrica de Gobierno Abierto; entonces creo que nos vamos a servir mucho tanto de la presentación de los resultados como de las experiencias que nos puedan compartir”.

Guillermo Cejudo, secretario académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), destacó que la Métrica es un diagnóstico detallado por entidad federativa, por tipo de sujeto obligado, de más de 25 atributos de apertura gubernamental: “Es una fotografía detallada del estado que guarda la transparencia y la participación del Estado mexicano, pero también es un llamado a la acción del conjunto de las autoridades responsables del gobierno abierto en el país, no sólo los órganos garantes, sino de cada oficina pública en los tres ámbitos de gobierno”.

Indicó que la Métrica busca capturar dos dimensiones, transparencia y participación ciudadana, así como la capacidad de cada oficina pública de abrir su información como la efectividad para resolver necesidades de información de las personas y para procesar las propuestas y peticiones de los ciudadanos.

“Para que un gobierno sea abierto se requiere que la información sobres sus acciones sea transparente y útil para la ciudadanía y que los mecanismos creados por el gobierno para incluir la opinión de la población en la toma de decisiones realmente permitan que esto ocurra”, añadió Guillermo Cejudo.

Ernesto Velazco Sánchez, director general de Civicus y evaluador del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto, resaltó que la Métrica de Gobierno Abierto 2019 es un ejercicio inédito en el ámbito internacional: “Yo sugeriría que la Métrica de Gobierno Abierto sea una discusión y no el punto de llegada de la discusión, a qué me refiero con esto, la Métrica nos debe plantear preguntas a los secretariados tripartitas locales, en donde gobierno, sociedad civil y academia analicen estos resultados, lleguen a un diagnóstico común y se comprometan en común, desde una perspectiva de gobierno abierto, a cuáles serían las estrategias a incluir en su siguiente plan de acción”, planteó.

Paulina Gutiérrez Jiménez, directora ejecutiva del Proyecto Institucional Ciudadano, Construcción y articulación de lo público del Ciesas, señaló que la participación ciudadana con acceso general a la población debe ser el eje fundamental del Gobierno Abierto: “Que podamos tener claros los estándares a partir de los cuales consideramos que ya es participación ciudadana, que se puedan sensibilizar. Nosotros nos encontramos muchas veces que los funcionarios públicos sí tienen la voluntad de generar participación ciudadana, pero no saben cómo hacerlo”.

Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, de la Universidad de las Américas Puebla señaló que con este instrumento se pueden encontrar soluciones a problemas sociales y construir políticas públicas: “La Métrica de Gobierno Abierto cumple con los objetivos de un índice a plenitud, que es volver fácil el entendimiento, la comprensión de un problema que se vuelve complejo; comprender las razones que obstaculizan, alcanzar los objetivos de gobierno”.

 

Con información del INAI

 


Show Full Content

About Author View Posts

Edilberto Aldán
Edilberto Aldán

Director editorial de La Jornada Aguascalientes
@aldan

Previous Fiscal general de Aguascalientes presentó su primer informe de labores
Next Hoy, último día para presentar solicitudes para programa de titulación de universitarios en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

La participación ciudadana es esencial contra la corrupción

13/01/2018
Close