- Roxana D’Escobar presenta informe de actividades
- Este año las familias recibieron los servicios del refugio y el Centro de Atención Externa
Las violencias vividas por las mujeres día a día se han vuelto más peligrosas para ellas y sus hijas e hijos, ya que factores como la delincuencia organizada, aunado a la drogadicción y el alcoholismo, permean fuertemente en la sociedad, además de aquellos medios de comunicación que se dedican a hacer una apología de las conductas delincuenciales, no abonan a una sociedad que parece ávida de noticias de nota roja.
Así lo manifestó Roxana D’Escobar López Arellano, directora de Mujer Contemporánea AC, quien resaltó que lo anterior, aunado a la pobreza extrema y falta de oportunidades y de empleos bien remunerados, tanto para hombres como para mujeres, representan un factor de riesgo de dentro del ámbito familiar, en donde la violencia ha dejado de ser un correctivo utilizado por el varón para que su mujer “entienda como debe de comportarse en casa”, y pasado a ser una conducta que pretende aniquilar toda voluntad para salir de la violencia, hasta llegar al feminicidio.
Roxana D’Escobar aseveró que la atención que brinda la organización civil a las mujeres y sus familias en situación de violencia, tanto en el Centro de Atención Externa como en el refugio que coordinan, logran una diferencia importante en estas, lo cual comprueban a través de los seguimientos de casos, en donde muchos padres y madres descubrieron que son posibles nuevas formas de ser pareja.
Durante el informe de actividades que anualmente presenta la asociación civil ante los medios de comunicación, destacó que durante el presente año se atendió en el Centro a mil 313 familias que representan un total tres mil 860 personas; además de 47 mujeres atendidas en el refugio y un total de 129 personas, al considerar a los integrantes de estas.
La activista aseveró que las familias que recibieron atención a través de Mujer Contemporánea lograron un buen cambio en su vida, aunque para algunas fue un proceso de años, finalmente viven libre de violencia: “Se ha demostrado que salvamos vidas, proporcionando a las familias y las personas los elementos y estrategias necesarias para hacer cambios positivos en su persona y su entorno, promoviendo con ello una cultura de paz y no violencia”.
Destacó que, en el caso del refugio, las 47 familias recibieron la atención con el modelo de atención vigente que incluye la garantía de seguridad, confidencialidad, alojamiento, alimentación, atención médica, sicológica y sicopedagógica especializada para mujeres, niñas y niños, así como asesoría y gestoría legal, además de capacitación para el trabajo.
Al momento, sólo seis usuarias han sido menores de 18 años, a diferencia del 2017 en el que se atendieron al menos a una adolescente por mes.
Dentro del seguimiento que se hacen a las familias del refugio, señaló que si bien aún es alto el porcentaje de mujeres que regresan con su agresor, más alta es la cifra de aquellas que optaron por la resolución no violenta de conflictos en el ámbito familiar, en la que lograron poner límites y llevar una relación armónica. De aquellas que decidieron no volver con el agresor, el cien por ciento viven libres de violencia, logrando un trabajo remunerado y una situación solvente; muchas de esas familias continúan con los servicios de la asociación, ya sean con las terapias sicológicas o del proceso legal.
“Estamos seguras en que los refugios salvamos vidas y somo la única opción real que tienen las mujeres para huir de la violencia de casa, cuando su vida y la de sus hijas e hijos están en riesgo”, expuso la directora de la asociación civil.
En el caso del Centro de Atención Externa, el cual consideran que es tan importante como el refugio, cuenta con el servicio de trabajadoras sociales, abogados y sicólogas, con un reporte de apertura de 983 expedientes en lo que va de este año, de los cuales 536 son atenciones de primera vez en el área jurídica, con cinco mil 826 atenciones subsecuentes, con un total de 492 juicios, 355 concluidos y 127 en activos, “esto nos habla del interés de las mujeres por resolver su situación de violencia” expuso. En cuanto al área de sicología se refirieron 405 casos con un mínimo de diez sesiones a cada una de estas personas.
La activista destacó que Mujer Contemporánea impartió además charlas para padres de familia en las escuelas, así como talleres a profesores del Instituto de Educación de Aguascalientes, además de participar en varios foros estatales y municipales, sesiones de trabajo con la Red Nacional de Refugios para establecer estrategias para los presupuestos etiquetados.