- A pesar de la alta incidencia de embarazos adolescentes en Aguascalientes, la autoridad incumplió con la distribución de casi ocho mil insumos, entre pastillas, preservativos, parches, señala un dictamen de la ASF
- Nueve gobiernos estatales con graves problemas de embarazos adolescentes y violencia de género, los que incumplieron
A pesar de que Aguascalientes está entre los primeros lugares de embarazo adolescente, el Gobierno del Estado no repartió en 2017 y 2018 la mitad de los métodos anticonceptivos entregados por la Federación. Con esta omisión, la autoridad limitó el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, señala un reportaje de Sin Embargo basado en datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En junio del año pasado, la entidad recibió 14 mil 994 anticonceptivos –pastillas, preservativos, parches, entre otros- como parte del Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción, de los cuales no comprobó la salida de siete mil 797 insumos de las bodegas de la Secretaría de Salud del Estado, equivalentes al 52 por ciento del lote entregado a través del contrato ADJ-123-2017, del 26 de junio al 7 de julio y del 2 al 13 de octubre de 2017.
El programa, perteneciente al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tiene por objetivo reducir “la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos mediante la oferta sistemática de metodología anticonceptiva, con énfasis en población con mayor rezago como adolescentes, indígenas y población rural”.
Por este motivo, la ASF ordenó a la Contraloría de Aguascalientes para que realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por las irregularidades incurridas por los servidores públicos responsables de esta omisión, se lee en el informe 2017-5-12L00-15-0224-2018224-DS de la Cuenta Pública 2017.
En total fueron nueve gobiernos estatales con graves problemas de embarazos adolescentes y violencia de género, los que incumplieron con su responsabilidad de repartir anticonceptivos, de acuerdo con el análisis firmado por Efrén Flores.
Los estados de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, México, Puebla, Querétaro y Tabasco no repartieron 176 mil 921 métodos anticonceptivos, el 80.6 por ciento de los insumos totales -219 mil 378 – que recibieron el año pasado, a través de los contratos públicos ADJ-123-2017 y ADJ-117-2017.
En casi todas las entidades que aparecen en el informe de la ASF, los embarazos de niñas de 10 a 14 años aumentaron entre 17 y 41 por ciento de 2010 a 2016.
En promedio en México, el 69.2 por ciento de las mujeres que tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años no usó métodos anticonceptivos, Chiapas lidera la lista nacional con (88 por ciento), seguido de Guerrero (79), Tabasco (77.3) y Puebla (75) con niveles superiores a la media del país; después Aguascalientes (67.1), Edomex (63.6), Chihuahua (63.5), Baja California (62.5) y Querétaro (62.1 por ciento) con niveles altos de, en promedio, seis por cada 10 casos, indican cifras del Inegi, mencionadas por Sin Embargo.
Con 18.2 por ciento, Aguascalientes se ubica por arriba del índice nacional de madres menores de 20 años, que es de 17.9 por ciento.
El reportaje también cita parte de una investigación del medio especializado en salud pública, BMC Public Health: “Esta situación hace que las jóvenes mexicanas tengan una “alta probabilidad de tener embarazos no deseados”, en un país en que “se estima que 38 de cada mil mujeres en edad reproductiva han tenido abortos clandestinos como resultado de no contar con los métodos anticonceptivos necesarios”.