Cuando era adolescente la primera versión musicalizada que escuché de un poema de Pablo Neruda fue con Alberto Cortez con el Poema XX de su emblemático poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, luego me enteré que el cantautor argentino no fue el primero de los intérpretes de habla hispana que realizó una versión cantada de los textos del Premio Nobel chileno que me atrevería a asegurar que es uno de los poetas latinoamericanos del siglo XX más musicalizados.
Con el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el poeta chileno Pablo Neruda nació en Parral 12 de julio de 1904 y falleció el 23 de septiembre de 1973 en la capital de su país, apenas diez días después del golpe militar de Augusto Pinochet contra el presidente socialista Salvador Allende. Neruda es tal vez, también, uno de los poetas del siglo XX más conocido y leído de Latinoamérica.
Con su espléndida voz, el cantautor Alberto Cortez se presentó el 22 de abril de 1967 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con un programa que rompía con su estilo que entonces era más ligero y comercial, esa noche sorprendió con temas de diversos autores, entre ellos de Pablo Neruda precisamente con los poemas 15 y 20 que después grabaría, sin embargo, un año atrás el chileno Ángel Parra, en 1966, había grabado en su país el hermoso disco “Arte de pájaros” con cinco poemas musicalizados y dos grabaciones de poemas con la voz de Pablo Neruda del libro del que tomó el nombre el disco y que el poeta había publicado ese mismo año en una edición muy limitada por la Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo. Luego Losada haría otra edición con mayor tiraje en 1973.
“Arte de pájaros” es un libro en el que Pablo Neruda le canta a las aves que habitan y visitan Chile, con un lenguaje sencillo nos describe los pájaros en bellos y conmovedores textos.
En el disco “Arte de Pájaros”, Neruda abre recitando el poema “El vuelo”, después Ángel Parra, hijo de la cantautora Violeta Parra canta los poemas “El tordo”, “El picaflor”, “El pidén”, “La golondrina” y “El cóndor” solamente acompañado por su guitarra. El disco cierra con la voz del poeta recitando “El poeta se despide de los pájaros”, uno de los textos que en lo personal más me gustan de Pablo Neruda.
Después de esas grabaciones vendrían muchos intérpretes que decidieron musicalizar los poemas de Pablo Neruda, recuerdo ahora al chileno Víctor Jara que en 1972 grabó en un disco sencillo su versión del Poema XV, también de ese libro escrito por Neruda en su juventud. Jara después incluiría esa canción en sus ya clásicas producciones “El derecho de vivir en paz” y en “La Población” esa producción formidable en la que aborda la experiencia de los chilenos que se arriesgan tomando tierras para vivir en asentamientos irregulares. Un año después el español Paco Ibáñez grabó el disco “Paco Ibáñez interpreta a Neruda” también con varias versiones musicalizadas de sus poemas.
Una grabación inolvidable es la versión musicalizada con orquesta sinfónica y coros realizada en 1980 por el músico griego Mikis Theodorakis de algunos poemas del libro “Canto General”, las piezas en esta versión son intensas, vibrantes y de gran fuerza, destacándose la pieza “Los libertadores”.
Un año después, el grupo de rock Los Jaivas con su estilo que mezcla el progresivo y el psicodélico con instrumentos tradicionales andinos y de su país, grabaron el disco Alturas de Machu Picchu con poemas también del libro “Canto General” con el tema “Sube a nacer conmigo hermano”. En tanto en 1983 grabado por la Fundación Pablo Neruda el grupo Quilapayún grabó el disco “Quilapayún chante Neruda” con versiones de los poemas como “El árbol de los libres”, “Pido castigo”, “Premonición de la muerte de Joaquín Murrieta”, y “Un son para Cuba” entre otros.
Más recientemente, en 2004 se grabó el disco colectivo “Neruda en el corazón” en el que intérpretes y cantautores aportaron su voz para realizar versiones de diversos poemas de Pablo Neruda. La producción se acompaña de un DVD titulado “El poeta que amaba tantas cosas” con los documentales “Isla negra, Neruda y el mar” y “Neruda en el corazón”.
En ese disco participan artistas Jorge Drexler con una versión musicalizada de “El monte y el río”, Ana Belén con “Tonada de Manuel Rodríguez”, Pedro Guerra con el “Soneto XXV”, Miguel Bosé con “Walking around”, Adriana Varela con el “Poema 15”, Joaquín Sabina con “Amo el amor de los marineros” , en una versión en italiano Lucio Dalla interpreta en poema “Mi fea”, Vicente Amigo y Estrella Morente con “Oda a la guitarra”, Antonio Vega con “No te quiero sino porque te quiero”, Joan Manuel Serrat con el “Poeta XX”, Víctor Manuel con “Plenos poderes”, Julieta Venegas con “A callarse”, Pablo Milanés con “Para mi corazón basta tu pecho”, Sole Giménez con “Casa”, Miguel Poveda con “Me peina el viento los cabellos”, Miguel Ríos con “Oda a la tristeza”, Carmen París con “Para que tu me oigas y Enrique Morente con los sonetos “Sonetos XCV y XCVI”. El disco es simplemente imperdible.
Sin embargo, vale la pena destacar y cerrar con esta lista, la ópera “Il Postino”, basada en la novela corta “Ardiente paciencia” que luego pasó a llamarte “El cartero de Neruda” de Antonio Skármeta y de la que después basada en la historia se realizó la película “Il Postino”, dirigida por Michael Radford en 1994.
La ópera compuesta por Daniel Catán fue estrenada en Los Ángeles el 23 de septiembre de 2010 con Plácido Domingo interpretando a Pablo Neruda y la dirección musical de James Conlon.
Esta ópera que posteriormente se presentó en una edición del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato se destaca ya que en su argumento se incluyen varios poemas musicalizados dentro de la historia misma, basada en la novela que narra la amistad del poeta con un cartero durante su exilio en Italia. El mismo año de su estreno se realizó una reproducción en DVD de esta obra que honestamente se rescata precisamente por los poemas musicalizados y cantados en voz de Plácido Domingo.
Escuchar poemas musicalizados de Neruda siempre es un deleite, sin embargo leer sus textos siempre será irremplazable.