Semejanzas entre el sistema político colombiano y el mexicano - LJA Aguascalientes
23/11/2024

 

  • Entre las semejanzas en los sistemas políticos, destacan el voto libre y universal para mayores de 18 años, boleta para cada elección y financiamiento público de los partidos
  • El IEE y la SOMEE celebran el Conversatorio Asignación Por el Principio de Representación Proporcional en el Ámbito Internacional (caso Colombia), Federal y Local

 

En las actividades permanentes que realiza el Instituto Estatal Electoral en pos del fortalecimiento cívico y político de la ciudadanía, este jueves se llevó a cabo el Conversatorio Asignación por el Principio de Representación Proporcional en el Ámbito Internacional (caso Colombia), Federal y Local, en conjunto con la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C. (SOMEE), teniendo como sede la Escuela de Negocios de la Universidad Cuauhtémoc, campus Sur.

Encabezaron las conferencias Camilo Cruz Merchán, politólogo colombiano y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, José Reynoso Núñez, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Heidelberg y Luis Eduardo Medina Torres, presidente del Consejo Directivo de la SOMEE, fungiendo como moderadora del evento la diputada a la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, Mónica Janeth Jiménez Rodríguez.

Nallely Puga, directora de la Escuela de Negocios de la Universidad Cuauhtémoc, campus Sur, quien brindó las palabras de bienvenida a las y los presentes, entre quienes se encontraban estudiantes, académicos, servidores públicos y público interesado en la materia. Agradeció al IEE la deferencia de considerar como sede a la Universidad para eventos como el Conversatorio, que promueven la participación ciudadana y difunden temas de actualidad entre la comunidad académica.

Al realizar la presentación de los ponentes, Mónica Jiménez mencionó la temática alrededor de la cual discurriría el Conversatorio, que lo fue la asignación de curules legislativas conforme el principio de Representación Proporcional. Señaló que la mayoría de las constituciones en el mundo establecen el principio de legitimidad democrática como base del estado de derecho, al señalar que la soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo lo que a su vez fundamenta los poderes constitucionalmente establecidos, haciendo un repaso histórico sobre la adopción de la figura de la representación proporcional en la legislación federal y local; finalmente destacó que el objetivo del evento sería el de analizar a la luz de los más recientes procesos electorales, la asignación de diputadas y diputados locales y nacionales bajo ese principio.

El Conversatorio inició con la intervención de Camilo Cruz Merchán, politólogo con estudios de posgrado en Derechos Humanos, Comunicación con Mención en Opinión Pública y en Ciencias Políticas y Sociales, docente e investigador con énfasis en el estudio de partidos políticos en América latina, organizaciones sociales étnicas y política comparada, quien basó su exposición en el sistema de asignación de escaños en Colombia, algunas generalidades del sistema político imperante, las formas de asignación de escaños y algunos problemas que se han presentado en las elecciones legislativas del país sudamericano.

En ese contexto mencionó que, a diferencia del sistema mexicano, en Colombia no existe un tribunal electoral especializado, sino que todo trámite, incluso jurisdiccional se realiza a través de la autoridad administrativa, representada por el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, encargada de la impresión de boletas y cómputo de los votos.

Entre las semejanzas en los sistemas políticos, destacó el voto libre y universal para mayores de 18 años, boleta para cada elección, financiamiento público de los partidos, los procedimientos de selección interna de las candidaturas y la garantía del Estado a los partidos para su acceso a los medios de comunicación, así como el voto en el extranjero. Entre otras diferencias, señaló que gracias a una reciente reforma derivada del proceso de pacificación sufrido, existen escaños especiales garantizados para opositores y minorías de comunidades indígenas o afrodescendientes, la ex guerrilla colombiana, y puestos garantizados para los candidatos derrotados en la segunda vuelta de la elección presidencial.


Sostuvo que anteriormente Colombia padecía de un sistema político de alta personalización, lo que provocaba un diseño de boletas con imágenes de los candidatos, situación que se ha transformado a un sistema donde se le da relevancia al emblema del partido político, pudiendo votar por partido o candidato, situación compleja que incide en un alto porcentaje de voto nulo. Mencionó que tras la apertura democrática la población electoral aumentó, al igual que la participación en las elecciones, cifra que no alcanza los cincuenta puntos porcentuales en elecciones locales, siendo poco más concurridas las presidenciales.

Durante esa transición democrática pactada, el número de partidos políticos creció, del histórico bipartidismo a un promedio de 9 opciones políticas, lo que provocó el diseño de un sistema que permitiera la representación de las fuerzas minoritarias en proporción a los resultados obtenidos.

El sistema utilizado hasta hace algunos años era un tanto similar al mexicano, definido por un cociente electoral, resultado de dividir la votación total entre el número de escaños a repartir, completando el número total de legisladores a través de los residuos, permitiendo con ello la distribución de posiciones de manera plural, con una mayor cantidad de partidos representados, sobre todo los minoritarios. El que se utiliza actualmente es producto de una reforma provocada por el bipartidismo, modificando el procedimiento de asignación de escaños para fortalecer a los partidos que obtienen la más alta votación.

El sistema colombiano utiliza un umbral para que los partidos accedan a la representación proporcional y se establece la “cifra registradora” una compleja matriz de resultados que divide el número de votos entre el total de escaños varias veces y concluye ordenando los resultados, situación que provoca la concentración de votos en partidos mayoritarios favoreciéndolos en detrimento de los partidos con menor votación, provocan con ello la reorganización del sistema tras la disminución del número total de partidos.

Finalizó con una reflexión sobre la necesidad de la creación de un tribunal especializado en la materia, pues a falta de este, la justicia electoral no es expedita o presenta deficiencias de fondo y forma al ser aplicada por un ente administrativo.

En su participación, Luis Eduardo Medina Torres, licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, maestro y doctor en Estudios Sociales con línea en Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en representación política, justicia y sistemas electorales, catedrático e investigador, Presidente del Consejo Directivo de la SOMEE, enfocó su participación en el ámbito local; comenzó señalando que la noción básica de un sistema electoral es la conversión de votos en espacios de representación política, mismos que pueden ser determinados dependiendo de sus propósitos, por los principios de Mayoría o de Representación: si lo que se busca es un ganador claramente definido como en el caso de los cargos ejecutivos deberá usarse el primero, mientras que el segundo permite reflejar la composición del electorado. Ambos principios, señaló, no son excluyentes entre sí, puesto que además de coexistir son interdependientes, en el sentido de que la votación de Mayoría incide directamente en la asignación por Representación.

Estructuró su ponencia en tres conceptos sobre la Representación Proporcional: los votos, los escaños, y la integración de los órganos colegiados. En lo que respecta a los votos, la diferencia entre uno y otro principio es que bajo el de Mayoría, los votos que se toman en cuenta son los que provocan al ganador, mientras que en la Representación Proporcional, de lo que se trata es de integrar minorías procurando que los votos que no se toman en cuenta sean los menos posibles. En cuanto a los escaños, por su naturaleza la Mayoría se da en circunscripciones uninominales, mientras que la Representación en plurinominales.

A manera de conclusión, reflexionó sobre el propósito del órgano colegiado a integrar, entre uno de concentración donde el partido mayoritario controla la cámara, o uno de distribución donde el partido mayoritario se ve obligado a negociar con las minorías para garantizar la gobernabilidad. Presentó un índice de desproporción tras la integración del Congreso local, utilizando para ello los porcentajes de votación de cada partido, y los escaños conseguidos en la elección por cada uno, en las elecciones del pasado mes de julio en Aguascalientes.

José Reynoso Núñez, licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana sede Guadalajara, maestro en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional por la Universidad Católica de Chile y Maestro en Estudios Políticos Europeos por la Universidad de Heidelberg, donde se doctoró en 2009 con una tesis sobre la dinámica partidista en el federalismo, funcionario electoral con experiencia como autoridad electoral y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, concluyó con el análisis del sistema político nacional a través de sus elementos básicos, complementando las exposiciones anteriores.

Manifestó que un sistema electoral se define a través de cinco elementos, necesarios para su comprensión, que son las circunscripciones o territorios en los cuales se vota, la forma de las candidaturas que pueden ser individuales o por listas, el número de votos que tendrá un elector, el método por el cual se convertirán los votos en escaños, y el umbral legal que sirve para que se pueda acceder a la distribución.

Su disertación se enfocó en la problemática suscitada en el ámbito nacional en los ejercicios de asignación de diputaciones por el principio de Representación Proporcional. Ejemplificó los casos de entidades como Aguascalientes, San Luis Potosí y Sonora, en cuyas legislaciones el umbral mínimo de acceso a la Representación Proporcional permite la asignación de un escaño de manera automática al partido que se ubica en el supuesto, presentando entonces la problemática de determinar si dichos escaños son intocables en la conformación del órgano colegiado, puesto que al determinar los índices de sobre y sub-representación, existieron partidos políticos que en el escenario de estar sub-representados se les debió otorgar un escaño más, quitándosela a aquellos que se encontraban más sobre-representados. El nuevo criterio de quitar escaños ganados por la asignación directa al trasponer el umbral, modificó el criterio anterior de la Sala Superior donde no se favorecía esa compensación.

De igual manera, dio a conocer otros problemas que surgieron durante la conformación de órganos colegiados, tras las elecciones del mes de julio pasado, como el relativo a la votación total que se debe considerar para la asignación de diputaciones de Representación, resolviendo la Sala Superior que el porcentaje se obtiene de los votos de aquellos partidos que estarán representados en el Congreso y no de la totalidad; de igual manera, expuso sobre las discrepancias surgidas sobre el momento en que debe realizarse el análisis sobre el cálculo de los límites de sobre y sub-representación.

Concluyó con el análisis en el fenómeno ocurrido con aquellos partidos políticos que postularon a candidatos propios en partidos diferentes dentro de las coaliciones, no rebasando con ello el límite de sobre-representación; sin embargo, tras la integración de los congresos y la afiliación de esos diputados a los grupos parlamentarios de origen, provocan que al momento existan partidos cuyo número de diputados rebasan los límites establecidos en las cláusulas legales, atentando con ello contra el espíritu de la representación ciudadana en una medida proporcional a los votos obtenidos en las urnas.

Los panelistas agotaron su participación con el análisis de los criterios de paridad en la integración de los congresos, respondiendo puntualmente con las preguntas realizadas por el público asistente.

En el Conversatorio estuvieron presentes el consejero Sergio Reynoso Silva y las consejeras Electorales Diana Cristina Cárdenas Ornelas y Yolanda Franco Durán, quien tuvo a bien dirigir el mensaje de despedida y agradecimiento a la institución sede del evento, así como a los panelistas y a la moderadora.

 

Con información del IEE


Show Full Content
Previous Alumnos de escuelas deportivas de Calvillo, en Aguascalientes, reciben pláticas para prevenir adicciones
Next LJA 22/09/2018
Close

NEXT STORY

Close

Las que no pueden quedarse / Por mis ovarios, bohemias

07/08/2017
Close