El principio de la menor violencia / El peso de las razones - LJA Aguascalientes
22/11/2024

Quisiera partir de un principio simple, el principio de la menor violencia: frente a todo conflicto de creencias, sólo tenemos tres maneras de afrontarlo: mediante la violencia explícita, mediante la imposición externa, o mediante la argumentación. De las tres, la menos violenta es la argumentación.

Este principio supone, de entrada, que frente a un conflicto de creencias caben dos posibilidades iniciales: tratar de resolverlo o evitarlo. Si lo tratamos de resolver, nuestras posibilidades –aparentemente múltiples y variopintas– pueden reducirse, sin embargo, a las tres que señala el principio de la menor violencia. Por un lado, podemos poner en marcha mecanismos externos y explícitos de violencia: gritos, golpes, guerras. También podemos dejar la solución a una tercera parte (externa), un juez al que confiemos la (o se nos imponga su) decisión. Por último, podemos iniciar un ciclo argumentativo.

Las dos primeras formas de afrontar un conflicto de creencias son violentas de suyo. En el primer caso, la violencia es explícita y patente: deja la solución del conflicto a la fuerza (y sus múltiples formas, como el poder, el carácter o el miedo). En el segundo caso, la violencia se ejerce contra la voluntad de las partes: el perdedor tiene que aceptar su derrota, no a causa de su convencimiento, sino de la imposición de un tercero.

Esto ya nos deja una idea vaga y preliminar de los mecanismos que inician el engranaje de nuestras argumentaciones: (1) No todo conflicto de creencias es afrontado, y no es conveniente afrontar todo conflicto de creencias. Además, saber cuándo es adecuado afrontar un conflicto de creencias es el primer paso de un ciclo argumentativo exitoso. Aristóteles recoge esta tesis, a modo de consejo práctico: “no hay que discutir con todo el mundo, ni hay que ejercitarse frente a un individuo cualquiera. Pues, frente a algunos, los argumentos se tornan necesariamente viciados: en efecto, contra el que intenta por todos los medios parecer que evita el encuentro, es justo intentar por todos los medios probar algo por razonamiento, pero no es elegante” (Top. 164b). Sabemos que desde la disputatio romana, se ha pensado la argumentación como constituida necesariamente por un proponente (proponens), un oponente (opponens o quaerens), y un juez (magister). Sin embargo, cabe señalar que el papel del juez puede ser o interno o externo a las partes del conflicto. A menudo cuando reflexionamos cumplimos nosotros mismos las tres partes, o bien cuando argumentamos con otra persona –no pocas veces– no hay un juez externo. La violencia de la que hablo surge cuando el juez es una tercera parte externa a las partes del conflicto. Quizá sea ésta la razón del renovado interés por encontrar formas argumentativas –como la mediación y la negociación– que resuelvan conflictos sin necesidad de llegar al juicio. (2) Iniciamos ciclos argumentales cuando hay conflictos de creencias. Sin conflicto no hay argumentación, a lo más pedagogía argumentativa. Cuando acordamos de inicio la argumentación se vuelve innecesaria. Los teólogos y los juristas debaten, cuando no hay conflicto, como un ejercicio pedagógico, como un mero entrenamiento. La argumentación inicia a partir nuestro natural desacuerdo en muchas de nuestras creencias. (3) Argumentamos cuando deseamos resolver el conflicto evitando violencias externas: porque deseamos llegar, mediante el ejercicio de dar y recibir razones, a la forma menos violenta de acuerdo.

De estas anotaciones surgen algunas preguntas: ¿por qué los seres humanos tenemos desacuerdos de creencias?, ¿puede haber violencias internas a la argumentación?, ¿argumentar nos garantiza evitar cualquier forma de violencia?, ¿cuál es el fin o la meta de la argumentación?

Con respecto a la primera pregunta, los epistemólogos al día de hoy se preguntan seriamente sobre la causa de nuestro natural (y habitual) desacuerdo. La llamada «epistemología del desacuerdo» trata de averiguar por qué los seres humanos no concordamos en muchas de las cosas que creemos (muchas de las cuales, además, nos importan). El problema no es simple: aunque no pocas veces el desacuerdo es fruto de la falta de información o razonamiento de alguna de las partes del conflicto, muchas veces el desacuerdo se da entre pares (personas igualmente informadas, racionales, virtuosas), o bien el conflicto tiene que ver con creencias donde no es nada sencillo saber (o determinar) quién tiene la razón.

La segunda y tercera preguntas ya suponen una posibilidad: que puede haber violencias internas a la argumentación. Y es que argumentar no descarta la posibilidad de sucumbir ante la violencia. Muchas veces somos arrastrados por mecanismos que llevan a mal puerto la argumentación: simplificamos, complicamos, desviamos o detenemos los ciclos argumentativos. Las causas pueden ser varias: desde nuestro mal uso del lenguaje hasta nuestro deseo enloquecido por tener la razón (o evitar a toda costa tenerla). Argumentar no evita la violencia: se da a partir de la violencia misma del desacuerdo, y puede generar violencias que –si bien no son explícitas o externas a la argumentación– extravíen nuestros ciclos argumentales. A pesar de todo, argumentar es la forma menos violenta de resolver conflictos de creencias.

La última pregunta, por su parte, genera perplejidad: la tradición ha visto como la meta de la argumentación la victoria. Ha planteado el escenario en términos bélicos: cuando argumentamos satisfactoriamente –se ha creído– siempre habrá un vencedor y un vencido. Siempre, alguna de las partes tendrá que rendirse ante mejores razones. Esta forma de comprender la argumentación es atractiva y no deja de ser interesante: supone –acertadamente– que siempre habrá mejores razones que otras, que frente a todo argumento siempre habrá un mejor contraargumento. Sin embargo, dicha forma de entender la argumentación deforma algunas de nuestras prácticas argumentativas, y no se percata de que muchas de las creencias en conflicto cuando argumentamos no son creencias entre las que sea posible decantarse de manera contundente.

Tenemos que atender entonces a la variedad inmensa de nuestras prácticas argumentativas. No siempre que argumentamos buscamos lo mismo: la variedad de nuestros intereses tanto teóricos como prácticos cuando argumentamos merecería un examen detenido. Algunas veces buscamos la verdad, otras el acuerdo respetando en parte el desacuerdo, otras la simple solución de un conflicto práctico. En ciencia, el esquema tradicional parecería funcionar casi a la perfección: desechamos a veces teorías como falsas, otras veces nos decantamos ante alguna como la más cercana a la verdad. Pero el punto es que en dichas prácticas argumentativas es la verdad lo que está en juego: e.g., es falso que el arsénico cura el dolor de cabeza, así como es verdadero que nuestro planeta gira en una órbita elíptica alrededor del Sol. Lo que está en juego no son normas, sino descripciones del mundo (no obstante, es muy debatible si podemos excluir por completo la normatividad en nuestras descripciones del mundo). Incluso las prácticas científicas son numerosas, diversas y complejas: no es una obviedad para qué se argumenta en cada uno de los casos.


Otras veces no se busca la verdad, sino el acuerdo: para ello el esquema tradicional fracasa rotundamente. Lo que se busca en ocasiones es llegar a un acuerdo particular a pesar de que las diferencias persistan en otros aspectos. Esto sucede de manera paradigmática en argumentaciones donde las creencias en disputa tienen un carácter normativo: donde entran en escena valores, gustos, preferencias, deseos, expectativas, etcétera. En estos casos resulta de lo más complejo esperar que en nuestros ciclos argumentativos haya vencedores y vencidos: este esquema fracasa pues las partes irán casa con el sentimiento de no haber sido comprendidos, o con el sentimiento (incluso más feroz) de no haber comprendido al otro. Las metas de nuestras argumentaciones, por tanto, son de lo más diversas: el error, muchas veces, consiste en ni siquiera ser conscientes de para qué estamos argumentando, o que buscamos mientras lo hacemos.

 

[email protected] | /gensollen | @MarioGensollen

 


Show Full Content
Previous Migrantes, familias y remesas / El apunte
Next 101 cagadas del español / Alegorías Cotidianas
Close

NEXT STORY

Close

Alcaldesa de Aguascalientes verificó mantenimiento y restauración de parques

13/05/2021
Close