Amour de Haneke / El peso de las razones - LJA Aguascalientes
31/03/2025

Este fin de semana volví a ver Amour de Michael Haneke. Es una película que admite ser vuelta a ver, pero no para simplemente matar el tiempo. Es una historia que requiere del espectador la creación de cierta atmósfera y cierto estado de ánimo que le disponga adecuadamente. Hecho esto, regresé a algunas notas que tenía de la película y afiné algunas conclusiones.

Su inicio: silencio y oscuridad: un par de minutos en los que desfilan los créditos del film por la pantalla. La sobriedad es absoluta. Haneke de nuevo nos intriga. Así inicia Amour (2012, Francia-Alemania-Austria), y su autor parece decirnos que no se necesita nada más. No hay música que amenice su inicio, ni hermosas tipografías en los créditos. Haneke se vale de los mínimos recursos retóricos: el silencio es la mejor forma de mostrar. Y eso es Amour, una administración impecable de los silencios.

Terminado el sepulcral silencio inicial, otro atrevimiento. En menos de cinco minutos el espectador conoce el final de la trama. La protagonista yace muerta en la cama de su habitación; un pequeño mausoleo privado creado por su esposo. Una ventana del cuarto permanece abierta. La portera del edificio informa a la policía que en el piso vivían una pareja de octogenarios, ella muy enferma desde hace algún tiempo, él siempre cuidándola. A partir de este momento, el espectador conocerá el desarrollo de la trama de la cual sabe ya su desenlace.

Georges y Anne son un par de profesores de música jubilados, quienes en apariencia sólo gozan de su compañía, de la vida en París y de sus rutinas en su apartamento. Sin embargo, una mañana Anne tiene un repentino accidente cerebrovascular durante el desayuno. Sus vidas, a partir de ese momento, no serán las mismas. El incidente sólo es el inicio del inquietante declive físico y mental de Anne, mientras Georges hará todo lo que esté en sus manos para hacerse cargo de ella.

Amour es una historia sencilla. Su trama, minimalista. Michael Haneke hace lo mejor por contarla sin aspavientos, sin tintes rosas ni melodramáticos. En Amour -como lo afirmaba Borges con respecto al arte- forma y fondo se funden hasta volverse irreconocibles. Haneke no habría podido contar esa historia de mejor manera. Haneke economiza los diálogos: no hace falta decir mucho para contar su historia. También economiza los planos y los cortes: para ello, las actuaciones de Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva son fundamentales. Algunos críticos han argumentado que en Amour Haneke se nos revela tierno; y quizá sea cierto, pero su ternura es dura y cruel, la que nace del realismo de una verdadera historia de amor.

Ahora, algo sobre su concepto. Haneke se revela en Amour como un crítico brutal de su tiempo, quizá también del arte que emana del mismo. En Amour no vemos la historia de dos personas que viven en el conflicto eterno entre sus ideales momentáneos y la dolorosa imposibilidad de conseguirlos a largo plazo y en perspectiva. No es trivial que Haneke hubiese escogido una pareja de octogenarios para contar una historia de amor. Pues, para Haneke, el amor es ante todo donación. Esta gratuidad propia del amor de Anne y Georges se revela incompatible con el tiempo en el que viven sus últimos días. Su hija es el símbolo que Haneke inserta en el film para mostrarnos el individualismo en su más torpe y siniestra cara. Eva es incapaz de comprender las razones por las que su padre se empeña en respetar los deseos de su madre y en cuidarla a pesar de las dificultades de su edad. Dos diálogos entre Georges y Eva nos revelan la incomprensión básica entre el individualismo posmoderno y la modernidad colectivista. El amor entre Georges y Anne se impondrá, hasta que lo venza lo único contra lo cual es impotente: la muerte. Por último, algo parece extraño en el film de Haneke. En él, toda huella de trascendencia está borrada. Haneke ha sabido retratar no sólo el amor donante, ni las particularidades de la vejez, sino la era secular europea.

Un sabor amargo queda como reminiscencia de una historia de amor, y esa reminiscencia no es otra cosa, pienso, que la “consciencia de lo que falta”, como Jürgen Habermas llamó a las consecuencias de la secularización. Y es que el amor que nos retrata no es trascendente: es ordinario, es finito, está anclado a una temporalidad angustiante.

A mi parecer, Amour hermana a Haneke con To the Wonder (2012, Estados Unidos) de Terrence Malick: uno plantado en el corazón de la secularización europea (el robusto laicismo francés), otro en el corazón del resurgimiento de las ortodoxias cristianas (Oklahoma), llegan a conclusiones similares. La angustia del creyente se asemeja naturalmente a la secularización normalizada: algo falta. Miguel de Unamuno vio esto con claridad en su polémico ensayo “Mi religión”. El secular Stimmung (bello término alemán para referirse, entre otras cosas, al estado de ánimo inescapable que caracteriza a la existencia humana) es similar al del creyente angustiado. Ambos están determinados por sus carencias. No obstante, Haneke apuesta por mostrar ese lado agridulce del amor en la secularización: su carencia, parece pensar, lo define y embellece. Está en las espectadoras y espectadores dar su juicio final.

Después de Amour, como a su inicio y a su final, no queda más que guardar silencio.


 

mgenso@gmail.com | /gensollen | @MarioGensollen

 


Show Full Content
Previous México y Aguascalientes en el Doing Business / El apunte
Next Cosonlineario / La escuela de los opiliones
Close

NEXT STORY

Close

Patrones pueden verificar que personal que acude a su empresa pertenece al IMSS

28/06/2018
Close