- En México tenemos más de ciento veinte millones de habitantes, y los neurólogos somos alrededor de mil quinientos, señala especialista
- Se estima que alrededor de diez por ciento de la población padece depresión
Descubrir el maravilloso órgano llamado cerebro, sus procesos de desarrollo y los factores que influyen en el sistema nervioso puede ser un trabajo arduo y complejo de realizar. Las neurociencias y ciencias afines son un activo campo multidisciplinario encargado de descubrir las innumerables correlaciones entre el desarrollo cerebral y el comportamiento. Sin embargo, aún es estigmatizado el conocimiento neurocientífico y son pocos los especialistas en el país. “En México tenemos más de ciento veinte millones de habitantes, y los neurólogos somos alrededor de mil quinientos. Claro que no todo mundo se va a enfermar de algo neurológico, pero sí alrededor de quince por ciento de la población, por lo que el número de especialistas es bajo para la población”, señaló la doctora Lilia Núñez Orozco, presidente de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría (SMNP).
A partir de 1937, la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría opera como vector del conocimiento científico y médico que emana de los mejores especialistas en neurociencias en el país. Tiene por objetivo aproximar las neurociencias para promover su estudio y especialización. “Es importante la difusión del conocimiento entre los que están inmersos en estas ramas, pero sobre todo en las personas con entrenamiento en neurología, siquiatría o en sicología. Queremos que se den cuenta que las neurociencias no son tan complicadas de entender. Son muy sistematizadas y hay mucho interés por quienes padecen enfermedades en estas ramas”, señaló la experta en entrevista para la Agencia Informativa de Conacyt.
La SMNP es la de mayor antigüedad en el país en el campo de las neurociencias y de ella han derivado asociaciones como la Academia Mexicana de Neurología, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil y la Asociación Mexicana de Psiquiatría Biológica, entre otras. Con doscientos miembros, entre sus acciones más importantes está la circulación de la revista cuatrimestral Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría publicada desde 1959, en su segunda época a partir d entre los especialistas de neurociencias y quienes no lo son, porque es un área que cada vez es de mayor interés”.
Mexicanos ansiosos y depresivos
Las enfermedades siquiátricas más frecuentes son la ansiedad y la depresión. En el área neurológica lo son los dolores de cabeza, la epilepsia y los eventos vasculares cerebrales, explicó la doctora Lilia Núñez. “La depresión es un problema de salud muy serio. Hay gente que identifica estar deprimida, pero hay gente que pasa toda la vida con una depresión horrible, pero no la identifica, y por tanto no recibe tratamiento. Alguien se suicida y uno no entiende qué pasó. Se estima que alrededor de diez por ciento de la población padece depresión”.
La experta advirtió que en el caso de las enfermedades neurológicas, el dolor de cabeza constituye el síntoma más frecuente, ya sea como síntoma de un padecimiento grave subyacente en una minoría de casos y más frecuentemente como padecimiento por sí mismo. La migraña afecta a doce por ciento de la población, mientras que la cefalea tensional ocurre hasta en setenta por ciento. Asimismo, la epilepsia afecta a dos por ciento de la población y si bien es menos frecuente que otros padecimientos, tiene una gran relevancia por ser una enfermedad crónica y estigmatizada. “La gente no se quiere acercar a alguien que tiene epilepsia, los rechazan de la escuela, del trabajo, las parejas los abandonan o no consiguen pareja.
Esto tiene una repercusión sicosocial muy seria y son pacientes de muy alto costo porque requieren de tratamiento a largo plazo, a veces por tiempo indefinido”. Los eventos cerebrales vasculares son la tercera causa de muerte en México, y pueden ser consecuencia de una serie de factores de riesgo como la obesidad, hiperlipidemia, hipertensión arterial y diabetes, enfermedades que confluyen en el mismo individuo y culminan en un infarto o una hemorragia en el cerebro. “Los infartos cerebrales y las hemorragias cerebrales, juntas les llamamos eventos cerebrales vasculares, y son la tercera causa de muerte en nuestra población, precedidos de las enfermedades cardiovasculares”.
Compromiso social y académico
“Nuestro compromiso es educativo y de difusión. El alcance esperamos sea cada vez mayor y estamos trabajando en ello”. La doctora Lilia Núñez Orozco ha trabajado toda su vida para mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia y a difundir el conocimiento de la neurología. Fue la primera mujer en presidir la Academia Mexicana de Neurología en el periodo 2000 a 2002 y es también la primera mujer presidenta de la SMNP en el periodo 2017 a 2018. A pesar de que su ciclo como presidenta de la organización termina en diciembre, planea dejar cimentados programas y proyectos para la educación del grupo médico y sobre todo al grupo médico de primer contacto, por ser los primeros en atender a los pacientes, así como de otros trabajadores de la salud y especialistas en las neurociencias. “Si los médicos que van al servicio social están sensibilizados a detectar este tipo de problemas, yo creo que podemos cubrir una mayor población de la que ahorita se puede atender en estas áreas. Son proyectos, pero pienso que los podemos llevar a cabo con la organización que tenemos”, señaló.
Con información de Aketzalli González y Agencia Informativa Conacyt