Bajo rendimiento, reto para la educación dual en México - LJA Aguascalientes
25/04/2025

 

  • Según la evaluación PISA, estudiantes mexicanos obtienen 416 puntos en promedio, por debajo de la media OCDE de 493 puntos; casi igual que Colombia, Costa Rica, Georgia, Montenegro, Tailandia y Qatar

 

Con el propósito de reflexionar sobre la manera en que se puede lograr que la formación técnica se convierta en una alternativa de movilidad social para los jóvenes mexicanos, se llevó a cabo en las instalaciones de Audi México, el conversatorio: Empresa capacitación técnica, innovación para la movilidad social.

El principal reto de la educación dual que tendrá nuestro país, así como lo vivió Chile, es que los alumnos de las distintas especialidades técnico profesionales llegan con carencias de formación educativa, lo cual se ve reflejado en las pruebas PISA, donde México ocupa los últimos lugares en dicha evaluación, señaló Hernán Araneda, jefe del Centro de Desarrollo Humano para la Innovación dentro de la Fundación Chile.

De acuerdo con la evaluación PISA, en promedio, los estudiantes mexicanos obtienen en 416 puntos, puntaje por debajo del promedio OCDE de 493 puntos y a un nivel similar al de Colombia, Costa Rica, Georgia, Montenegro, Qatar y Tailandia

“Cuando hay carencias educativas, las instituciones secundarias, las técnicas o inclusive los programas duales tienen que hacerse cargo del rezago de aprendizajes previos, para lo cual una empresa como Audi está preparada, no así la mayoría de las demás, que involucran al sector productivo en México.

“Aunado a lo anterior, se tienen sesgos de género, en Chile las especialidades técnicas con mayor remuneración salarial son aquellas en las que hay menor concentración de mujeres, porque habitualmente las mujeres en Chile y en varios países latinoamericanos son desincentivadas para estudiar cosas con ciencia y tecnología, es así que urge se le ponga atención a este importante tema”, dijo Hernán Araneda.

Otro punto importante es que en casi todo el mercado laboral, los jóvenes que egresan del sistema educativo normal compiten con gente que tiene mucho más experiencia que ellos, algo que los empleadores valoran mucho, en tanto que los egresados se involucran en trabajos de mediano valor durante algunos años hasta que gana más experiencia.

El sistema dual propicia que los jóvenes ganen experiencia laboral cuando aún estudian; incluso, aunque no quede contratado en la empresa donde realizó sus prácticas, las expectativas de empleabilidad son muy altas, según se desprende de cifras del caso de Chile indican que si el joven puede acumular esa experiencia en un programa dual, aseguró el jefe del Centro de Desarrollo Humano para la Innovación dentro de la Fundación Chile.


 

Movilidad social

Para que la movilidad social se pueda dar, se tiene que demostrar que el joven ha adquirido una competencia y la única vía posible de hacer eso es a través de la certificación, dijo Andreas Müller, presidente de la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria (Camexa).

Müller, explicó la experiencia alemana, en la cual se dan contenidos idóneos a los jóvenes gracias a la creación de un estándar de competencia en el que están involucrados: el sector académico, el empresarial y los sindicatos.

“La única manera de lograr la movilidad social es involucrar a todos los niveles, mediante una ley que respalde la integración y la interacción , a través de la certificación. El último eslabón donde vamos a certificar a los jóvenes son los exámenes, evaluados por un representante de los sindicatos, del sector productivo y uno de la academia, de esta manera es como termina el proceso del joven, ellos deciden sobre la competencia del joven y eso permite la movilidad social”, expuso Andreas Müller.

En México se está en ese proceso, pero son pocas las empresas que tienen esas capacidades, por ello Camexa está impulsando ese modelo de formación dual, es para los pequeñas y medianas empresas alemanas que están en México, aunque también se quiere apoyar a las empresas mexicanas, es nuestro deber como Cámara, apoyar a los jóvenes que salen de la media superior, indicó.

“En Alemania se vincula la formación dual con la creación de la pequeña y mediana empresa, cuestión que en México no se ha aplicado. Cualquier obrero alemán puede abrir una empresa con la única condición de haber pasado con la formación dual, lo cual garantiza la calidad en el servicio, es una persona que ha pasado tres años de formación dual, luego tiene que adquirir dos o tres años de experiencia propia y después puede convertirse en maestro de la formación dual en su ámbito y esos maestros son la columna vertebral de la economía alemana. En la industria son los supervisores y en las pequeñas y medianas empresas son los empresarios, planteó el director de Camexa.

En el conversatorio, también participaron Udo Schneider, director de la Alianza Alemania-México para la Transferencia Tecnológica (Altratek); y Markus Schmaderer, director de desarrollo de competencias en Audi México.

Con información del Foro Consultivo Científico y Tecnológico


Show Full Content
Previous Localizan en Jesús María, Aguascalientes, a tres personas reportadas como desaparecidas
Next En Aguascalientes, una persona fuma en promedio 10 cigarrillos al día
Close

NEXT STORY

Close

Las nuevas tiendas de raya / Cinefilia con derecho

31/08/2015
Close