- La basura del Relleno Sanitario será separada y la orgánica se utilizará para producir energía
ACTUALIZACIÓN:
NOTA ACLARATORIA DE MUNICIPIO
***
Ayer miércoles 9 de mayo, fue aprobado por el Cabildo de Aguascalientes el Proyecto del Centro Integral de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos en el que una empresa concesionada separará los residuos que lleguen al Relleno Sanitario y utilizará los desechos orgánicos para producir energía eléctrica que venderá al municipio; disminuyendo de esta manera hasta a un 25 por ciento la cantidad de basura que entierra la ciudad y alargando a su vez el tiempo de vida del San Nicolás.
Luego de que el lunes en sesión ordinaria del Cabildo fuera sacado del orden del día el punto de acuerdo donde se aprobaría el Proyecto del Centro Integral de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos en el Relleno Sanitario San Nicolás debido a la ausencia de la alcaldesa María Teresa Jiménez Esquivel, este miércoles fue aprobado por mayoría en sesión extraordinaria.
El punto de acuerdo fue aprobado en sesión extraordinaria por mayoría ya que hubo votos en contra de los regidores Jennifer Kristel Parra Salas y Miguel Romo Reynoso; así como abstención del Netzahualcóyotl Ventura Anaya.
¿Cómo funcionará?
El Centro de Valorización funcionará de la siguiente manera: La basura puede o no ser separada desde los hogares y negocios, luego será depositada en los contenedores los cuales pueden ser revisados por los recicladores como operan actualmente.
Tras lo anterior, la basura revuelta que concentrarán los contenedores será transportada por los camiones recolectores para ser llevada al Relleno Sanitario donde los residuos será canalizados al Centro de Valorización y separado el vidrio, cartón, plástico, aluminio y la materia orgánica; aunque en el dictamen aprobado ayer no se tienen considerados los residuos tóxicos.
Mientras que el vidrio, cartón, plástico y aluminio serán vendidos a otras empresas recicladoras, los desechos orgánicos serán depositados en un biodigestor donde la empresa que opere el Centro de Valorización los convertirá en gas natural, el cual se utilizará para generar energía térmica y eléctrica que, a su vez, será vendida al municipio para su utilización en la operación de las plantas tratadoras de agua o en la iluminación urbana.
Con lo anterior, explicó el regidor presidente de la Comisión de Alumbrado y Limpia, Gustavo Tristán López, se espera que la cantidad de residuos que actualmente son enterrados en el Relleno Sanitario San Nicolás por día, disminuya al 25 por ciento, lo que alargaría la vida útil del relleno a por lo menos 25 años; en los que se espera que se depositen en el relleno tres millones de toneladas de basura a partir entrada en vigor del Centro de Valorización; además de que representará un ahorro a la Administración Municipal por concepto de compra de nuevos predios para ampliar el relleno.
¿Cuál es la situación actual de Relleno Sanitario?
Al momento el Relleno San Nicolás, dio a conocer el titular de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio, Rodolfo Téllez Moreno; se encuentra al 90 por ciento de su capacidad y está en su quinta etapa, por lo que se espera que próximamente entre a la sexta etapa lo cual significa que tendrá que cavarse un nuevo agujero, que en caso de que no existiese el Centro de Valorización daría cuatro años más al San Nicolás.
Al día, según información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de 2013, Aguascalientes generaba 824 toneladas de residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario, cifra que seguramente ha sido superada para 2018; ya que según Téllez Moreno, actualmente a diario se entierran entre mil y mil 100 toneladas basura de todo el estado, que son enterradas y tapadas con tepetate.
El secretario señaló que los residuos son enterrados casi en su totalidad toda vez que el 3 o 5 por ciento de los mismos son reciclados por los entre 150 y 200 pepenadores que trabajan de manera autónoma en el basurero en condiciones peligrosas y sin seguridad social.
¿En qué términos estarán la concesionaria y el municipio?
El Centro de Valorización, explicó el regidor Tristán López, operará bajo el esquema de Asociación Pública Privada, es decir que será operado por una empresa que será seleccionada por las autoridades de la administración municipal por un proceso de licitación, la cual venderá la energía resultante del proceso de generación de gas natural al municipio a un precio preferencial.
En otros términos, la inversión inicial para la construcción del Centro de Valorización, calculada en 400 millones de pesos, será solventada por la empresa que gane la licitación, así como el costo de operación de la planta y su mantenimiento, a cambio de que la energía resultante del proceso sea vendida al municipio el cual por su parte tendrá la facultad de supervisar lo que se realice en la planta; es decir, la empresa actuará como inversionista prestador de servicios y el municipio como único cliente.
El proyecto contempla que sí los más de 150 pepenadores que actualmente reciclan en el Relleno San Nicolás quieren permanecer en el sitio, tendrán que buscar ser contratados por la empresa que gane la licitación, la cual podría recibir como máximo a un cupo de 200 trabajadores, quienes deberán contar con un contrato, todas las condiciones de ley y prestaciones.
La concesión, explicó el presidente de la Comisión de Alumbrado y Limpia, durará 15 años a partir de que entre en funcionamiento del Centro de Valorización. Durante estos años la empresa se hará cargo del mantenimiento y gastos de operación del centro y una vez que este lapso concluya hay tres opciones: que la concesión se renueve a la misma empresa, que se haga una nueva licitación o que el municipio se encargue de su operación.
¿Qué pasará con la recolección?
Como se mencionó anteriormente en este reporte, la creación de este Centro de Valorización no contempla cambios al sistema de recolección que funciona en este momento en la ciudad del cual se benefician cerca de dos mil personas, según el regidor Alejandro Monreal Dávila, quienes se dedican a buscar material reciclaje dentro de los contenedores de basura.
Como finalmente la operación del Centro de Valorización será un negocio para la empresa que gane la licitación, se podría considerar que mientras más basura entre al Relleno Sanitario habrá un mejor ingreso para la concesionaría, sin embargo, según Tristán López, no se desincentivarán las políticas de reciclaje por parte del municipio entre los ciudadanos de Aguascalientes, “Iría acompañado todo este esquema, transformaremos un poco, o un mucho lo que es el Bono Verde para que fuera una formadora de una nueva cultura de separación”.
¿Qué sigue?
Luego de que se aprobó el Proyecto del Centro Integral de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos en el Cabildo, se espera que próximamente pase a manos del Congreso del Estado donde se habrán de analizar los términos legales a los que se atiene esta Asociación Pública Privada, toda vez que, por ejemplo, en el Plan de Desarrollo Municipal se contempla la construcción de este centro, no se estipula que se opere bajo este esquema.
Tristán López apuntó que este proyecto se sustenta en la Ley de Prestación de Servicios del Estado de Aguascalientes, modificada apenas en abril de 2018: “El estado de Aguascalientes cuenta con muchos instrumentos jurídicos, leyes y todas tienen validez y aplicación estatal, la ley que estamos hoy utilizando, nos da pie a los municipios el poder contratar un Proyecto de Prestación de Servicios como es el caso”.