- Hay por lo menos cuatro expedientes de muertes violentas de mujeres -y menores de edad- que pudieran reabrirse y ser investigados como probables feminicidios
- Pese a observaciones de organizaciones civiles, no se ha reformado el protocolo para investigar la muerte violenta de mujeres
Por primera vez, la Fiscalía de Aguascalientes vinculó a un imputado por feminicidio, desde su tipificación como delito autónomo en 2017.
Esta semana, se judicializó a una persona del sexo masculino que el 22 de abril privó de la vida a su expareja -una mujer de 32 años- empleando un arma blanca presuntamente por negarse a una reconciliación, en Villas de Nuestra Señora de la Asunción.
El fiscal Jesús Figueroa Ortega explicó que las circunstancias del asesinato llevaron a abrir una carpeta de investigación por feminicidio -muerte violenta de mujeres por razones de género- tras cumplir con por lo menos tres de los diez supuestos previstos en el artículo 97-A en el Código Penal para el Estado de Aguascalientes: Una relación sentimental con el imputado, que sus restos fueran abandonados y que fueran exhibidos en vía pública.
En conferencia de prensa, el titular de la Fiscalía General reveló que el presunto feminicida, quien voluntariamente se entregó a las autoridades, pudiera gozar de un procedimiento abreviado con el que recibiría sentencia en un periodo menor a dos meses.
Esta decisión será tomada por el Ministerio Público, siempre y cuando el imputado cumpla con una serie de requisitos dispuestos por el Código Nacional de Procedimientos Penales, entre otros, admitir su responsabilidad en el acto delictivo: “Este hecho desde luego no nos lleva a considerar, como sí se trabajó, a que existiera una flagrancia, porque el hecho ocurrió unas horas antes de que la persona se entregara. Lo que se generó fue una investigación con una persona no detenida, a pesar de que teníamos una persona que fue y se presentó a las instalaciones de la Fiscalía, nosotros tuvimos que pedirle al juez que girara una orden de aprehensión y una vez que la tuvimos fue que se cumplimentó sobre la persona y de ahí se llevó a cabo la investigación complementaria”.
Jesús Figueroa reveló que hay otros cuatro expedientes de muertes violentas de mujeres -y menores de edad- que a petición de organizaciones civiles pudieran reabrirse y ser investigados como probables feminicidios.
No se ha reformado el protocolo para investigar la muerte violenta de mujeres
A pesar de que organismos de la sociedad civil han solicitado a la Fiscalía el perfeccionamiento del protocolo para investigar la muerte violenta de mujeres, Figueroa Ortega aceptó que desde su publicación, en 2017, este no ha sido reformado.
Aseguró que el caso en mención se ha llevado en apego a lo que marca este instrumento, que aseguró, no violenta ninguna disposición.
El Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio señaló que el protocolo empleado en Aguascalientes contiene deficiencias que dificultan acreditar las razones de género dentro de las diligencias. Además, de acuerdo con su Informe de la Implementación del Tipo Penal del Feminicidio -publicado hace algunos días- indagar el modus vivendi de la víctima es contrario a la investigación con perspectiva de género y puede afectar las líneas de investigación.