- Internet no escapa de ser parte de la violencia estructural hacia este sector de la población
- La violencia relacionada con las tecnologías contra las mujeres va en aumento y es tema de preocupación pública en el país
Aguascalientes encabeza la lista de los estados en los que más mujeres son víctimas de algún tipo de acoso por medios digitales, seguido por el Estado de México, Quintana Roo, Puebla e Hidalgo, al ser también la internet parte de la violencia estructural hacia este sector de la población
Según cifras recientes ofrecidas por el Inegi, Aguascalientes es el tercer estado en el ámbito nacional con mayor índice de mujeres violentadas, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh).
Además, fue señalado en el 2017 como el décimo estado con mayor número de reportes de violencia hacia mujeres por un compañero íntimo, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), también encabeza la lista de prevalencia de víctimas de ciberacoso.
Según el Módulo sobre ciberacoso (Mociba2015) realizado por el Inegi, en sus principales resultados presenta que Aguascalientes tiene un mayor índice de población de mujeres mayores de doce años que han sido víctimas de algún tipo de acoso por medios digitales con un 32 por ciento, seguido por el Estado de México con 30.7 por ciento; Quintana Roo con 29 por ciento; Puebla con el 28.9 por ciento e Hidalgo 28.6 por ciento.
Mientras que entre los estados con menos índice de ciberacoso se encuentran Chihuahua con un 15.4 por ciento, Jalisco con el 18 por ciento, Sinaloa con un 18.3 por ciento y Chiapas con el 19 por ciento.
Los tipos de violencia digital contra mujeres (Mociba 2015 del Inegi) son el robo de identidad, 7.7 por ciento; el rastreo de sus sitios web, 3.9 por ciento; el daño a través de la divulgación de información personal, 3.2 por ciento, y el robo de contraseñas, 0.5 por ciento. En ocho de cada diez casos los agresores digitales de las mujeres son desconocidos; en dos de cada diez los atacantes son personas conocidas, generalmente amigos, compañeros de clase o de trabajo, parejas o exparejas, y familiares.
El 25 de enero la coalición #InternetEsNuestra, de la que es parte R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, integrado por SocialTIC, Luchadoras y la Asociación por el Progreso de las Comunicaciones, presentó el informe “La violencia en línea contra las mujeres en México”, en la que destaca que alrededor de 66 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 15 años han sufrido alguna forma de violencia, ya sea en su ámbito laboral, escolar, comunitario, familiar o en una relación de pareja, además de que los medios digitales no escapan de ser utilizados en el ejercicio de esta violencia estructural.
Subraya que la violencia relacionada con las tecnologías contra las mujeres va en aumento, y es ahora un tema de preocupación pública, lo que ahora da pie a la creación de campañas, reformas y modificaciones legislativas, al ser las jóvenes, de entre 18 y 30 años, las más vulnerables en los espacios digitales.