México existe, tenemos un país, y empezó con Morelos | Entrevista a Rodrigo Ponce sobre Hacer la Patria - LJA Aguascalientes
22/11/2024

  • Una novela gráfica sobre las venturas y desventuras de Morelos en su batalla por la libertad

_____

Nuestra historia está repleta de héroes de mármol y bronce, héroes inamovibles de los que sabemos tan poco, de los que desconocemos tanto. Pero aún así, nos sorprende que se pueda intentar contar la historia de estos hombres y mujeres. ¿Para qué contarnos la historia otra vez? ¿Por qué hablar de un personaje como Morelos, al que “todos” conocemos? Son preguntas que podríamos hacernos a la hora de acercarnos a la novela gráfica Hacer la Patria. Venturas y desventuras de Morelos en su batalla por la libertad, libro hecho en colaboración por la escritora, periodista especializada en historia de México del siglo XIX Cecilia Kühne y el ilustrador Rodrigo Ponce, publicado por la Universidad de Guadalajara. Pero es que tal vez ahondar en la vida de José María Morelos es ahondar en el origen y en los cimientos de nuestro país. Pero también hablar de Morelos nace desde la obsesión como nos dice la escritora y colaboradora del IMER Cecilia Kühne, quien nos habla al final del libro de “la obsesión por el héroe del paliacate” que daría forma a una cápsula radiofónica que sería el punto de nacimiento de la novela gráfica, que trabajarían a cuatro manos junto al ilustrador y especialista en novela gráfica Rodrigo Ponce.

Una novela gráfica que inicia dentro de la acción; en el sitio de Cuautla en 1812. Cuando Morelos se encontraba tan cerca de la Ciudad de México, pero rodeada de las fuerzas realistas encabezadas por el militar y futuro Virrey, Félix María Calleja. Un militar de carrera español que había sido enviado por la Corona española con la orden de pacificar México. Solo que en esa misión se encontraría con que el líder de los Insurgentes era un cura de pueblo de tierra caliente, de Carácuaro, educado a la órbita del iniciador de la Guerra de Independencia Don Miguel Hidalgo y Costilla, pero que había sido capaz de agrupar a los diferentes grupos levantados en armas y darles una estructura militar y legal. La novela nos contará a partir de una elipsis, la vida personal del cura de Carácuaro, su primera infancia, su dedicación a su madre y a sus dos hermanas, quienes habían sido abandonadas por el padre, su entrada tardía a los estudios teológicos, su ordenamiento como sacerdote y la entrada a la lucha por la Independencia de México.

De Morelos sabemos tanto que a veces se nos olvida que es puntual para entender cuáles eran los deseos y las necesidades de la población mexicana, que él plasmaría en un texto esencial titulado “Los Sentimientos de la Nación”. Pero además Morelos, junto con un grupo amplio de criollos, de abogados, de hombres de letras y de hombres recios de armas (como Guerrero, Bustamante, los Galeana) redactar la primera Constitución de un país que aún no nacía: México. Un hombre que nos restituyo la palabra, pero también los símbolos del águila mexicana, al ser el primero que la puso en una bandera mexicana. Un hombre que es un mito, un símbolo, pero que nos restituyó los deseos de ser libres, soberanos:

“El libro nace porque Cecilia, la autora, realizó una cápsula radiofónica para el IMER por los 200 años del fusilamiento de Morelos. Esta cápsula la escucha la editora de la Universidad de Guadalajara, y se da cuenta de que ahí existía la semilla de una novela gráfica y me habló para iniciar a trabajar el proyecto. Presenté una propuesta de 60 páginas de dibujos. Fue un proceso raro, porque no se tomó en cuenta el proceso tradicional de cómo se hace una historieta, en donde primero haces la escaleta, los bocetos y después el Storyboard, y haces el guion, acá no. En el 2017 lo volvimos a trabajar, para quitar unas cuantas páginas para abordar primero cómo logran salvarse del Sitio de Cuautla, pero también como vamos a abordar a Morelos como hombre, de la persona que sí existió, digamos un nivel de reflexión política y humana aderezada con la Guerra de Independencia, de la cuál Morelos fue uno de los grandes protagonistas, entonces decidimos que la mitad de la novela gráfica tenía que hablar del proyecto político, porque eso es lo que importa de Morelos, que sí hizo patente en letras, que se vuelven el espíritu y el fundamento, Cecilia sostiene que uno puede leer la Constitución de 1917 y ver que todavía hay reminiscencias de “Los Sentimientos de la Nación” en ella, pero luego también es muy importante y muy interesante la historia personal de Morelos, de cómo logra llegar a la posición de convertirse en ese personaje que cambiará la historia de México.” Nos cuenta en entrevista Rodrigo Ponce.  

_____

Javier Moro Hernández (JMH): La estructura de esta novela me llamó mucho la atención, ya que por lo regular nos remontamos primero al pasado para entender por qué es importante el Sitio de Cuautla. En Hacer la Patria lo primero con lo que se enfrenta el lector es con la guerra de Independencia iniciada, con Morelos situado en la ciudad por las fuerzas realistas de Calleja. Es decir, el lector entra de lleno a la historia. 

Rodrigo Ponce (RP): Sí, ahí hay una elipsis histórica, pero eso es lo interesante de la literatura, de las novelas, en donde tienes tiempo y espacio para desarrollar la historia, tienes que ganar por puntos la pelea, como decía Cortázar, entonces me aventé la película de aventuras, los balazos, pero tanto Cecilia y la editora deciden que deben estar los fundamentos políticos y humanos de Morelos, pero al lector lo enganchas con un conflicto que necesita explicarse pero que la acción ya está corriendo, porque eso genera inquietud para saber más del personaje, una necesidad de saber quién es, porqué hace lo que hace, para qué lo hace, si uno logra resolver esas preguntas, uno le está mostrando en la acción quién es el personaje, pero al héroe lo tenemos que conocer desde el ángulo humano, por ejemplo verlo comerse un mango después de la promulgación de la Constitución de Apatzingán, fue acercar al héroe con el lector, porque es una acción común para todos, comer, ese es el final de segundo acto, es el día más feliz en la vida de Morelos, pero en el tercer acto conoceremos cómo es que el Imperio español regresa, contraataca y le gana la partida a Morelos. No es una estructura narrativa lineal, tratamos de dislocar la acción, con el fin de mostrar a un Morelos activo, guerrero, pero al mismo tiempo con sentimientos, es decir, bajar al héroe de su pedestal, no es una estatua, fue un hombre de carne y hueso. 


JMH: Empiezas con Morelos sitiado, pero ese hecho es la continuación de varios hechos anteriores, que es el inicio de la Guerra de Independencia, pero después sí viene la explicación de quién es Morelos y porqué estaba ahí, después veremos a Hidalgo, el inicio de la guerra, la Constitución. 

RP: Claro, pero el conflicto es ideológico, histórico, pero antes que nada es humano, y los dos criterios que tomamos como base, es que tenemos que escribir, hacer, dibujar, una historia que nos han contado cientos de veces y que podría parecer que ya a nadie le importa, pero además tenemos que pensar que esa misma historia puede ser una historia universal, que la tenemos que hacer contemporánea, porque necesitamos recuperar el pasado, para darle un giro contemporáneo para proyectarlo hacia el futuro, es importante darle al lector una experiencia estética, emocional e intelectual, si tú no lo haces sentir algo no va a reflexionar sobre la historia, si sientes algo el lector va a reflexionar sobre lo que le contaste, y eso es algo muy interesante cuando piensas en sobre las obras en términos universales, pero acá retomo otra idea de Cecilia, que es que nuestra historia por contarse, nuestra historia apenas va a empezar. 

JMH: Morelos es un símbolo que la historia oficial ha vaciado de sentido, pero hay algo en él que va más allá del monumento. Retomar la idea de la Independencia, y a Morelos como eje central, nos da cuenta de que hay dos textos esenciales para conocerlo, la Constitución de Apatzingán y “Los Sentimientos la Nación”.

RP: El proceso creativo fue muy largo, porque muchas veces nos la dedicábamos a platicar para entender la figura de Morelos, porque el desarrollo de un guion implica que respondas a la pregunta de qué es lo que quieres decir con ese símbolo, Morelos es como la llave y la puerta, Morelos era diferente a muchos de los héroes latinoamericanos de la Independencia, que venían de familias acomodadas, eran grandes lectores de las obras de la Ilustración, la Enciclopedia, Morelos no, trabajo mucho para poder ser sacerdote y era cura de un pueblo pequeño y pobre, tuvo que sacar adelante a la madre y a dos hermanas, porque el papá los dejó. La otra parte es que era un hombre racional, un hombre que estudió ética, filosofía, retórica, un hombre de la Era de la Razón, entonces ¿Por qué Los sentimientos de la Nación? Cecilia me respondió que en ese universo de cuatreros, bandoleros, gente de pistola, las únicas que sienten son las mujeres, Morelos es un hombre que crece entre mujeres y crece con un sentir, es un hombre comprometido con lo sensible y lo amo mucha gente, es una persona que aunque fue muy racional y tiene una convicción política muy clara, muy precisa, es humilde, y por eso chocará después con Rayón, que aunque también tiene muchas ideas, las trae programadas desde el militarismo y de la superioridad criolla, y Morelos en ese sentido era un hombre del pueblo, y conecta lo que piensa con lo que siente, y lo cree a tal grado que no le da miedo morir por eso, y por eso logra traducir lo que la gente quiere y ponerlo en palabras, traduce los “sentimientos” de las personas y las pone en palabras, en papel. 

JMH: Los líderes de la Guerra de Independencia eran criollos, ilustrados, son los que la piensan, los que imaginan la Independencia; Hidalgo, Leona Vicario, la Corregidora, Allende, pero tienen que echar mano del pueblo para hacer la realidad la guerra.

RP: Pero ese pueblo quedó muy descorazonado después de la muerte de Hidalgo y de la mayoría de los líderes del primer intento, volver a motivar a la población para volver a irse a la guerra en contra de los españoles, a los balazos contra el opresor, requirió dos cosas que Morelos hizo: Utilizar una estrategia militar, porque no se podía volver a mandar a morir a la gente, a utilizarlos como carne de cañón, eso habla de un general que aprecia más  a sus soldados que a su victoria, y por otro lado Morelos es consciente de que si no se logra otorgar en una juris, en un papel legal, una base física y material de los conceptos legales, una ley, una constitución, y lo hizo además mientras era perseguido por los españoles, en esa persecución perdió un baúl con el borrador de “Los sentimientos de la Nación”. Ese baúl sería enviado como trofeo de guerra y será regresado por España al gobierno de Díaz como símbolo para restablecer las relaciones diplomáticas, después de la muerte de Morelos, tras el fallecimiento de Morelos, entre 1816 y 1821, fecha de la Independencia, la rebelión estuvo técnicamente muerta, Guerrero era el foco más importante, pero estaba en las montañas, el Imperio español se había fortalecido. Hay un dato muy interesante sobre la pintura y las imágenes de la Independencia de México, y es que acá no tenemos con pinturas de la gesta, en Argentina, Uruguay, Chile, existen pinturas sobre las grandes batallas, retratos de los líderes, en México no tenemos nada de eso, lo que nos habla del control político que ejercía aún la Corona española en México durante la Independencia. Solo Morelos tuvo un retrato. 

JMH: Por supuesto otro elemento simbólico que nos legó Morelos fue la Constitución de Apatzingán, no solo fue el sentimiento sino también la idea, la razón, las leyes. 

RP: Les vamos otorgar un marco jurídico para que nos podamos organizar, eso es algo que yo creo que los criollos que combatieron a Morelos en el ejército realista se dieron cuenta de que Morelos había avanzado, ese es otro gran punto que la gente que estaba con Morelos, como grupo, le dio a México, personas como Hermenegildo Galeana, Rayón, Andrés Quintana Roo, lo que ocurrió durante el periodo de Morelos es que se logra concatenar a gente que saben de leyes, que están educados, con gente muy brava que sabe de armas, sí se me pidiera hacer un simbolismo de Morelos sería una pistola con una pluma, Morelos creía en lo que estaba haciendo, entonces logra que todos trabajen en equipo, porque para bien o para mal, México existe, tenemos un país, y empezó con él. 

 


Show Full Content
Previous La Orquesta y Coro de Música Tradicional Mexicana inicia Gira Nacional de Conciertos
Next Invitan a estudiar el Diplomado en Antropología del Arte presencial o a distancia
Close

NEXT STORY

Close

Aprobadas, las reformas constitucionales necesarias para dar sustento a la Cuarta Transformación: Olga Sánchez Cordero

06/02/2020
Close