- Aguascalientes fue el estado con el mayor crecimiento de delitos que no se resuelven, colocándose en el lugar 7 en el ránking nacional de impunidad
- Las autoridades atribuyen aumento de delitos sin esclarecer a la creciente cultura de la denuncia, y a que ya no se maquillan las cifras de incidencia delictiva
Aguascalientes ocupa el primer lugar entre los estados con el mayor crecimiento de delitos que no se resuelven, según el Índice Global de Impunidad México (IGI-MEX) 2018.
Entre 2016 y 2018, Aguascalientes subió su puntaje de 68.37 a 75.85, colocándose en el séptimo lugar de las entidades federativas con mayores niveles de impunidad, por debajo del Estado de México, Tamaulipas, Baja California, Coahuila, Quintana Roo y Guerrero.
El estudio, elaborado por la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) sitúa al estado en el grado de impunidad 4 -muy alta- además de tener deficiencias en el funcionamiento de sus sistemas de seguridad y justicia. Este indicador fue calculado a partir de 32 variables relacionadas con la eficiencia y la estructura del sistema de justicia.
El número de averiguaciones previas iniciadas en el estado -durante 2017- fue de 21 mil 646 de dos mil 970 delitos imputados, registrados en las causas penales en primera instancia, de las cuales sólo se determinaron 21 mil 570. De siete mil 256 causas penales, sólo tres mil 452 de ellas finalizó con la emisión de alguna sentencia, con lo que casi la mitad quedó impune, de acuerdo con la información entregada a la UDLAP por las instancias estatales de procuración de justicia.
La cifra negra del estado es de 92.01 por ciento, ligeramente abajo de la nacional que es de 93.71 por ciento.
En 2014 se implementó el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en Aguascalientes, el cual, actualmente, tiene un nivel medio alto de instauración. Los cinco delitos del fuero común más recurrentes son: 1) Lesiones, 2) Robo a casa habitación, 3) Otros robos, 4) Robo a transeúnte en vía pública y 5) Daño a la propiedad.
Aguascalientes aparece entre los estados con menos del promedio nacional de jueces y magistrados para atender a su población, con 3.34 por cada cien mil habitantes. Mientras que en el ámbito internacional existe un promedio de 16 jueces por cada cien mil habitantes, en México el promedio es de 3.9 jueces, cuatro veces menos. El estado también se encuentra entre los que tienen el menor número de agencias del Ministerio Público, con 2.49 por cada cien mil habitantes.
También presenta una alta saturación en juzgados de primera instancia, con un aumento de 62.1 a 213.41 causas penales entre número de jueces
Entre las observaciones destaca que: “El porcentaje de agencias del Ministerio Público especializadas en delitos graves es de 47.54 por ciento mayor a las existentes en el ámbito nacional (32.42 por ciento). Los indicadores permiten observar que el estado de Aguascalientes tiene demasiados Ministerios Públicos especializados en delitos graves, respecto a las cifras del IGI-MEX cuando la problemática a atender son delitos menores, por lo que el sistema es ineficiente y no se están resolviendo los delitos. Sin embargo, los agentes asignados al Ministerio Público por cien mil habitantes son de 6.21, casi a la par respecto a la medida nacional que cuenta con 6.27. Pero los presuntos delitos registrados por cien mil habitantes en el estado son de mil 681.03, lo que indica que está por arriba de la medida nacional que es de mil 266.14, de tal forma que sólo el 0.13 ha sido sentenciado”.
Autoridades justifican aumento de delitos sin esclarecer
Para el titular de la Secretaría General de Gobierno (Seggob), Enrique Morán Faz, los resultados del IGI-MEX tienen que ver con la falta de capacitación en las instituciones de justicia, el aumento de la cultura de la denuncia y a que dejaron de “maquillarse” las cifras de incidencia delictiva.
Según el funcionario estatal, la falta de profesionalización en ministerios públicos en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, impide que los expedientes se judicialicen.
Por este motivo, en 2017 María de los Ángeles Fromow, titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec), asesoró el perfeccionamiento de los mecanismos.
Morán Faz señaló que en anteriores administraciones de la Fiscalía ocultaron denuncias al archivarlas como reportes de actividad delictiva que no se reflejaban en las estadísticas: “Si usted tiene diez denuncias y tres o cuatro en vez de pasarlas como denuncias, las hago un simple reporte de noticia criminal llega un momento en que no entran en la estadística (…). En el momento en que nosotros reconocimos como denuncia lo que antes se ponía como noticia criminal, automáticamente tuvimos más hechos delictivos”.
Agregó que el año pasado la Fiscalía General logró un aumento en la cultura de la denuncia, principalmente de ilícitos como el robo transeúnte, robo a casa y abigeato, aunque también aceptó que la eficiencia de los ministerios públicos no ha incrementado a la par de las denuncias.
El titular de Seggob aseguró que se trabaja por contener el problema que se arrastra desde años anteriores, aunque ello todavía no se refleja en una curva de descenso: “Nosotros estamos conscientes de que muchas de las acciones de Gobierno no tienen una consecuencia inmediata, tanto en lo positivo como en lo negativo, cuando algunas acciones no se hacen correctamente tienen secuelas uno, dos o tres años más”, dijo en entrevista colectiva.