- Premios Bellas Artes de Literatura aceptarán obras en lenguas indígenas
- Necesario normalizar escritura de las 68 lenguas nativas registradas en México
Geney Beltrán Félix, director de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), reveló que a partir de agosto de 2018, las convocatorias a los Premios Bellas Artes de Literatura estarán abiertas a publicaciones en lenguas nativas.
La Coordinación de Literatura del INBA comenzó a ofrecer en febrero de 2018 talleres de creación literaria en lenguas nativas como el zapoteco para el estado de Oaxaca o el maya para Yucatán y a partir de agosto de 2018, las convocatorias a los Premios Bellas Artes de Literatura aceptarán la participación de cualquiera de los idiomas autóctonos hablados en México con la intención de reconocer la pluralidad lingüística del país y dotar de herramientas técnicas y retóricas a potenciales escritores de distintas formaciones, según Beltrán Félix.
Los talleres que se ofrecieron en febrero pasado, explicó el coordinador, tomaron en cuenta que muchas de las personas hablantes de los idiomas autóctonos de México, no viven en las grandes ciudades sino que están establecidos en comunidades alejadas, por lo que las sedes fueron la comunidad de Dzitnup, en Valladolid, Yucatán y la capital de Oaxaca, mientras que uno de los talleres que se impartirán en abril serán en Hoctún, Yucatán y se espera desarrollar más que lleguen a los estados de Guerrero, Chiapas, Morelos y Michoacán.
Beltrán Félix agregó que de cualquier forma el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) sigue en proceso de desarrollo de las normas para la transcripción de las lenguas originarias del que han resultado normadas en su redacción la lengua maya y náhuatl, de las 68 que existen en el país.
El trabajo del Inali en la creación de talleres, apuntó el coordinador, tiene como uno de sus propósitos la publicación de obras literarias en lenguas originarias y de que los hablantes de un mismo idioma puedan tener textos inteligibles, dado que las diferencias en la comprensión de la lengua escrita entre personas que hablan una misma lengua son una barrera.
El Inali, detalló Geney Beltrán, publicó en 2006 el catálogo de las lenguas indígenas nacionales donde registraron 364 variantes lingüísticas dentro de las 68 lenguas que hay en el país, “Como han dicho muchos especialistas, las lenguas nativas se escriben poco, siempre ha sido el español la lengua franca”.
El proceso para lograr la estandarización, comentó el directivo del INBA, es gradual ya que implica el reconocimiento de la diversidad lingüística sin embargo una vez que concluya, la literatura mexicana será una de las más ricas del mundo gracias a que cada idioma posee diferentes formas de expresión, sensibilidad e imaginación.
Al momento, comentó Beltrán Félix, una persona cuya lengua nativa es indígena, necesita hablar español para poder escribir, ya que son ellos mismos quienes se traducen al castellano, “En realidad ahora estamos apenas empezando con esta apertura en los Premios Bellas Artes en la recepción de obras en lenguas indígenas, este es el primer año”.
En contraste, la Dirección de Culturas Populares Indígenas, ha entregado el Premio Netzahualcóyotl cada dos años, donde se galardona a obras escritas en lenguas indígenas; sin embargo, explicó el coordinador, la idea es que si algún indígena gana alguno de los otros premios Bellas Artes, su obra pueda ser publicada en una edición bilingüe.