Aumenta población con viviendas precarias en Aguascalientes - LJA Aguascalientes
25/04/2025

 

  • Entre 2014 y 2016: los dos últimos años de la anterior administración estatal
  • Aunque en ese periodo disminuyó el número de pobres en lo general, creció también la pobreza extrema

 

El delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Aguascalientes, Otto Granados Franco, admitió que entre 2014 y 2016 aumentó la población con carencias viviendas precarias.

Detalló, con base en información del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), que el porcentaje de aguascalentenses sin acceso a espacios dignos para habitar creció de 3.3 a 3.5 por ciento.

Dicho indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de construcción y espacios con las siguientes características: piso firme de cemento o con recubrimiento laminado, de mosaico o madera; que el material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de asbesto, palma, teja, o de calidad superior; y que el material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior; y que el número de personas por cuarto sea menor a 2.5.

Esto se debe: “principalmente al fenómeno del hacinamiento (…). En las viviendas las familias no cuentan con el espacio suficiente, entonces están en estas condiciones de hacinamiento y es por eso que el Gobierno del Estado y los municipios trabajan en colaboración para que los recursos del fondo de infraestructura social tanto municipal como estatal se inviertan en acciones de vivienda, con cuartos adicionales con el propósito explícito de combatir esta carencia”, consideró el funcionario federal.

Agregó que el porcentaje de gente en pobreza extrema también se elevó del 2.1 a 2.3 de la población, lo que se traduce en alrededor de 35 mil personas.

El funcionario federal se mostró en desacuerdo con las autoridades estatales, que atribuyeron estas cifras a los cambios de metodología del Coneval. Por el contrario, ligó este comportamiento a la inmigración de personas de otras partes de la república a Aguascalientes, atraídas por la generación de oportunidades laborales: “Gente que quizá en sus entidades de origen no tiene la facilidad para colocarse en un puesto laboral, tiende a buscar donde hay mejores oportunidades, como es el caso de Aguascalientes”.

Aclaró que, en general, Aguascalientes experimentó una reducción en los números de pobreza al pasar de 35 a 28 por ciento de su población entre 2014-2016 -los dos últimos años de la administración de Carlos Lozano de la Torre- lo que en números se traduce en una disminución de 1.3 millones a 900 mil personas, “y estamos trabajando para que en la próxima medición 2016-2018 esa misma tendencia se siga reflejando para levantar bandera blanca en Aguascalientes”.


Las carencias alimentarias también bajaron de 21 por ciento a 17 por ciento.

Los programas sociales de la Sedesol se sustentan en las mediciones que el Coneval lleva a cabo cada dos años, en las que explora factores multidimensionales como son el rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, los servicios públicos, la calidad de la vivienda, el rezago alimenticio, entre otras.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Hilda Hermosillo

Periodista en ciernes. Contestataria y suspicaz por naturaleza, un tanto caprichosa, algo distraída, siempre aprendo de todo, vivo a pleno cada centésima de segundo y no podría vivir sin música. Equidad de género. Medio Ambiente. Derechos humanos. Justicia. Política y elecciones.

Previous 25 mil menores de 16 años trabajan en Aguascalientes
Next Con ley se pretende que la obligatoriedad de la educación media superior sea una realidad
Close

NEXT STORY

Close

Dos del 19 de septiembre / A lomo de palabra

23/09/2017
Close