- El monto previsto en el Presupuesto de Egresos 2018 no alcanza el 25 por ciento que marcan sus estatutos
- Este año arrancará la construcción de un nuevo plantel universitario en Jesús María
El gobierno estatal está por entregar seis millones de pesos a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) adicionales a la cantidad prevista en el Presupuesto de Egresos 2018, misma que no alcanzó el porcentaje que mandatan sus estatutos.
El monto aprobado por el Consejo Universitario de la institución para el presente ejercicio fue de mil 576 millones 879 mil 663 pesos. El artículo 35 de la Ley Orgánica de la UAA establece que el subsidio ordinario anual que otorgue a la universidad el gobierno del estado de Aguascalientes será del 25 por ciento del presupuesto ordinario para el mismo ejercicio. El Paquete Económico asignó 389 millones 584 mil pesos al centro académico en 2018, lo que representa un 24.7 por ciento respecto a la partida aprobada por el Consejo Universitario.
“Reforzar la parte financiera con alguna partecita que quedó pendiente en la autorización del Congreso durante el presupuesto y en algunos otros proyectos que el propio rector dejó en mi escritorio para analizarlos en lo que resta del año. Por lo pronto, complementar con seis millones, que ya se dio una parte en diciembre, para poder aprovechar también un recurso extraordinario de parte de la federación y también nosotros complementar o completar el 25 por ciento que tenemos como obligación darle a la propia universidad”, refirió el gobernador Martín Orozco Sandoval.
Entrevistado durante el primer informe del rector Javier Avelar González, Orozco Sandoval también habló acerca de la construcción de una nueva universidad en Jesús María proyectada a arrancar este mismo año: “Se está analizando ahorita el terreno, necesitamos en una zona donde tenga rápido acceso a Jesús María, de Pabellón e incluso la carretera es Santiago-Bajío que es San José de Gracia para cubrir esa zona. Entonces, lo más cercano a las familias para que tampoco se aun costo extraordinario el transporte”.
Añadió que las metas en educación para 2018 se desprenden de tres líneas: idiomas, tecnologías y vinculación con el sector productivo, “esa es la clave para sacar, realmente estudiantes o egresados que realmente tengan esa fuerza y esa competitividad a nivel global”.
Para tal efecto, se analiza la separación de las direcciones de educación media y superior del IEA y su posterior incorporación a la Secretaría de Desarrollo Económico.