- Con motivo del encarecimiento del cemento y los materiales para la construcción, casas doblaron el promedio de aumento anual
- Sin embargo, la demanda de vivienda económica supera en un 20 por ciento la oferta disponible en el estado
A partir del encarecimiento de los materiales para la construcción, el precio de las casas nuevas cerrará el año con un aumento anual del 12 por ciento, estimó el presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Axel Espinosa Teubel.
Esta cifra representa más del doble del incremento que se registra año con año en promedio, que suele oscilar sobre el cuatro por ciento: “Lo que va ligado con la inflación, ahora la inflación publicada está en 6.6 y se refiere solo a la canasta básica, en los insumos para la construcción fue mayor”.
Sin embargo, el empresario descartó que la demanda de bienes raíces se retraiga a consecuencia de los costos. Por el contrario, a diferencia de la mayor parte de los estados del país, Aguascalientes mantuvo su ritmo de producción inmobiliaria, en respuesta a las solicitudes de la población: “Esta semana vimos en el Consejo Nacional de Canadevi una estadística de todas las entidades, hay tres que no redujeron su producción, entre ellos Aguascalientes, en el resto del país sí se redujo bastante”.
Aseguró que incluso la demanda de vivienda económica supera en un 20 por ciento la oferta disponible en el estado, no obstante, confió en que el inventario de casas habitación que se construyeron a finales de 2017, se coloque a principios del próximo año.
Y es que cada empleo que se da de alta en el Seguro Social, se considera dentro de la potencial demanda: “En Aguascalientes por el crecimiento económico y la inercia que se trae de todas las nuevas industrias la demanda sigue existiendo, por el contrario lo que nos falta es cubrir esa demanda pero en términos generales la oferta está cubierta salvo en la vivienda económica donde está ligeramente abajo (…) el registro ha caído un 15 o 20 por ciento”.
Por este motivo, se espera contrarrestar la falta de residencias de bajo costo a partir de las reservas territoriales con las que cuenta el Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (Ivsop) del gobierna estatal; también se buscará que esta dependencia regularice el valor de la tierra, pues este factor es el principal determinante de los costos en el mercado.
“Tenemos que buscar estas reservas de tierra adecuadas para ese tipo de vivienda que en el caso del Ivsop cuenta con ellas y sabemos que empezaron con una primera etapa pero es proyectar que sigan en las siguientes etapas y que no frene el tren”, destacó Espinosa Teubel.