- En Aguascalientes sólo hay un espacio que reúne las características que se requieren para proveer protección
- Estos espacios deben permanecer en manos de la sociedad civil organizada: Observatorio de Violencia Social
La coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género (Ovsga), Mariana Ávila Montejano, consideró que hacen falta más refugios en Aguascalientes para salvaguardar a mujeres que han sufrido agresiones.
El único albergue que a su consideración reúne los requisitos para cobijar a las víctimas de violencia como es debido es el perteneciente a la Fundación Mujer Contemporánea, toda vez que los espacios ofrecidos por el gobierno -DIF estatal, Instituto Aguascalentense de las Mujeres, Fiscalía, entre otros- funcionan únicamente como estancias de día o bien, como casas de paso, pues no ofrecen una atención integral a esta problemática.
La activista consideró que este tipo de espacios deben permanecer en manos de la sociedad civil organizada y no del Gobierno, debido a la naturaleza de las situaciones que se presentan, pues cuando las mujeres salen de su hogar para buscar ayuda es porque ya escalaron todos los niveles de violencia hasta el extremo: “Los refugios tienen que cumplir requisitos porque las víctimas muchas veces llegan con temas específicos, sobre todo con agresores vinculados a delincuencia organizada y tienen acceso a armas de fuego, o bien, con relación con personas con poder político y militar”.
En cada estado, hay por lo menos un establecimiento perteneciente a la Red Nacional de Refugios.
De acuerdo con dicha organización, los refugios tienen como finalidad prevenir y proteger temporalmente a las víctimas de posibles crímenes mayores, así como de las consecuencias de la violencia, como pueden ser discapacidad, pérdida de la salud mental, padecimientos mal atendidos, suicidios e incluso homicidios.
Durante la estancia de mujeres, niñas y niños el refugio les brinda atención médica, sicológica, orientación y acompañamiento legal, a condición de que actúen en lo que les corresponde para interrumpir el ciclo de violencia en el que se encuentran inmersas.
Ávila Montejano consideró que los protocolos para la atención de violencia con perspectiva de género que emplea la Fiscalía son perfectibles. Recordó que estos manuales fueron elaborados en conjunto con asociaciones civiles: “Consideramos que no son exhaustivos pues carecen de cosas que contienen protocolos internacionales (…). Se construyó el compromiso de sostener reuniones de manera cotidiana y seguimos, todavía, a la espera de esas reuniones. Si los protocolos se han aplicado debidamente, no tenemos las certeza, porque no acompañamos todos los procesos que llegan a la Fiscalía y son de aplicación interna”.
Para la coordinadora del Ovsga, la capacitación a las personas dedicadas a integrar las investigaciones es insuficiente, desde los primeros respondientes responsables de preservar las pruebas del delito, hasta los peritos en sicología y medicina forense.