- Se reflexionará sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en el rescate y continuidad de las costumbres, tradiciones y rituales de su patrimonio
El estudio e investigación sobre la diversidad de las culturas vivas de México y Latinoamérica expresadas a través de festividades, música, danza, lengua, gastronomía, rituales, mitos y saberes tradicionales formará parte de la cuarta edición del Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CIESPCI).
La Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Instituto Nacional de Antropología, así como distintas instancias del Gobierno de Sonora, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial) convocan y organizan este encuentro que reúne a 17 entidades de la República Mexicana y 13 países de América y Europa.
Investigadores, estudiantes, promotores y gestores culturales, además de miembros de instituciones públicas y representantes de comunidades, expondrán su visión sobre el tema del Patrimonio Cultural Inmaterial a través de 284 trabajos académicos divididos en ponencias, mesas de trabajo, simposios, exposiciones fotográficas, presentación de documentales, carteles, presentaciones de libros y conferencias magistrales y plenarias.
La DGCPIU ha sido el enlace con el Crespial, instancia internacional convocante, responsable de difundir y promover la participación en este congreso de los países que forman parte de dicho centro. Como Núcleo Focal México, la presidencia del Consejo de Administración es actualmente responsabilidad de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.
Con motivo de que Sonora es sede de la edición de este congreso, la DGCPIU organizó desde su Programa de Desarrollo Cultural Yoreme, que abarca los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora, un simposio en el que se abordarán los procesos de salvaguardia propuestos dentro de este proyecto.
Se proyectará el documental El chapareke. La llave de la casa de Dios de Ángel Estrada Soto. En este trabajo audiovisual, los rarámuris Antonio Camilo y Guadalupe Estrada explican el significado del instrumento llamado chapareke, herencia de sus antepasados y patrimonio en riesgo, dadas las dificultades que se presentan para continuar transmitiendo los saberes sobre su elaboración y ejecución.
La cultura fronteriza será analizada por el invitado de la DGCPIU, José Manuel Valenzuela Arce, quien dictará la ponencia magistral Cultura, patrimonio inmaterial y procesos migratorios en la frontera México-Estados Unidos. Moderada por Luis Castrejón Durán, director de Desarrollo Regional y Municipal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, sobre el patrimonio cultural inmaterial que se comparte en la frontera norte del país.
Con el objetivo de darle una mayor visibilidad y reconocimiento a la cultura popular afrodescendientes en México y su herencia inmaterial, expresada a través de la música, la danza, la gastronomía, además de sus creencias y costumbres, un grupo de mujeres expertas en el tema dictarán el simposio Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente en México. Participan Beatriz Amaro, Sagrario Cruz, Erika T. Duarte y Mijane Jiménez.
Las especialistas en la cultura afrodescendiente conversarán sobre el papel de la mujer negra en el reconocimiento, rescate, y continuidad del patrimonio cultural inmaterial en Oaxaca; la medicina tradicional, la espiritualidad, la danza y la gastronomía de origen africano, así como las fiestas de carnaval de los negros de Veracruz; y sobre la Danza de los Diablos de Guerrero.
El Congreso es parte de una política pública impulsada desde la academia y la investigación, en la que participan efectivamente los detentores del patrimonio cultural inmaterial. Con el Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad de la DGCPIU se han atendido diversas solicitudes ciudadanas referidas a la salvaguardia de ciertas prácticas culturales.
La IV edición del CIESPI reúne a los estados de Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Morelos, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Además de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Inglaterra y Perú.
Las líneas temáticas de este congreso mostrarán las diferentes vertientes derivadas del patrimonio cultural inmaterial, como su relación con los instrumentos jurídicos; los estudios y descripciones de manifestaciones del PCI (gastronomía, paisajística, artes textiles, danzas, celebraciones, memoria); su vínculo con los medios digitales. Además de la interacción y diálogo del PCI con otras disciplinas, entre ellas la arqueología, iconografía o museología; y la relación que guarda con otros tipos de patrimonio, tales como el material y el biocultural.
Con información de la Secretaría de Cultura