- Se debe establecer vigilancia en todos los 78 caminos vecinales que hay en el estado, ya que es por estos donde se realizan más delitos de este tipo
- Urge el FLC a evitar la propagación de rastros clandestinos, atendiendo a los mataderos municipales con la rehabilitación de los mismos
No se ha podido combatir de fondo el problema de robo de ganado del que adolescentes principalmente los habitantes de las comunidades rurales; abigeato, robo de transformadores, de cableado del cual se vende el cobre, y hasta extorsiones por parte de los elementos policiacos enfrentan los campesinos, aunado a la mala situación por la que atraviesan para sacar sus cosechas, denunció el presidente del Frente de Lucha Campesina, Manuel Medina Ortega.
Señaló que muchos de los delincuentes están bien identificados, pero los protegen las autoridades, o algunos habitantes de la zona afectada, así como se da el caso de quienes por temor o por todo lo que implica presentar la correspondiente denuncia, no lo hacen; “por el tortuguismo que se da en las agencias del Ministerio Público; son insensibles, hacen que las personas se aburran, no quieren trabajar y mejor se retiran los denunciantes”.
Apuntó que en esta materia, el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio representa muchas trabas, ya que en la realidad nunca proceden las demandas; por ello pidió que los responsables de las policías municipales, así como el secretario de Seguridad Pública estatal, tomen las medidas pertinentes para atacar este problema que afecta considerablemente el patrimonio de las familias del campo.
Si bien se va a cumplir un año de que se dispuso la obligación del aretado, a partir del 1 de diciembre de 2016, las complicaciones para que los ganaderos puedan cumplir con este procedimiento no han permitido un avance en las proyecciones que se tenían con ello para abatir el abigeato.
La intención del aretado era hacer más estricta la expedición de guías de traslado del ganado, establecer un filtro en el rastro municipal ubicado en San Francisco de los Romo, con la finalidad de que para poder sacar la carne al mercado, debía llevar el sello de salubridad, sin embargo, como le hemos informado en La Jornada Aguascalientes, el 10 de noviembre pasado, con la nota “30 años de abandono del Rastro Municipal”, de Carlos Olvera Zurita, el matadero no cumple con los requerimientos básicos para ello, peor aún los rastros de Jesús María y Rincón de Romos, que fueron recientemente suspendido por la Dirección de Regulación Sanitaria y presentan en general observaciones de Cofepris, lo que vulnera la expedición de carne de forma clandestina.
En lo que respecta al robo, Medina Ortega recalcó que además se debe establecer vigilancia en todos los 78 caminos vecinales que hay en el estado, ya que es por estos donde se realizan más delitos de este tipo; “por donde quieran pueden escabullirse los ladrones y salir para Zacatecas por los Azulitos o por Betulias”.
Dijo que como organización de campesinos y ganaderos han pedido que se nombre un enlace, tanto para el estado como para los municipios, porque se corre el riesgo de que no haya continuidad en los avances que se han logrado en este sentido, derivado del trabajo conjunto que se ha realizado desde las administraciones anteriores; para que la comunicación con la corporación sea directa y ante cualquier situación anómala se haga la denuncia y se vigile de cerca, a fin de evitar los rastros clandestinos.