- Este sábado se realizó la mesa de diálogo 25 minutos en el futuro donde participaron Bernardo Fernández (Bef), Pepe Rojo y Gerardo Sifuentes
- El género literario de la ciencia ficción está en auge
- Antes, cuando se escribía sobre el futuro se escribía a un plazo de 100 años, ahora el plazo es de apenas 10
Este sábado por la tarde se realizó en la 49 edición de la Feria del Libro de Aguascalientes la mesa de diálogo 25 minutos en el futuro, donde los participantes Bernardo Fernández (Bef), Pepe Rojo y Gerardo Sifuentes, charlaron respecto a su antología de textos de ciencia ficción y lo que sucede con este género literario en la actualidad, cuando el futuro resulta cada vez más cercano.
Para comenzar con la ponencia, Sifuentes, coordinador editorial de la revista de divulgación científica, Muy Interesante, reveló que el proyecto de 25 minutos en el futuro surgió, al menos por su parte, al pedir a un librero libros de ciencia ficción, a lo que el vendedor le respondió ofreciéndole solo textos de los clásicos de este género como Frank Herber e Isaac Asimov, ignorando el amplio panorama de escritores de este tipo de literatura que existen.
Una vez explicado el contexto de la antología, Bef, dibujante de cómics y novelista de la Ciudad de México, cuestionó a los otros dos integrantes de la mesa cuál es la razón por la que la ciencia ficción continúa a pesar de que pareciera que todo se ha escrito sobre ella, a lo que Rojo, escritor e investigador de Tijuana, Baja California, respondió que probablemente el género despierta más interés porque los creadores lo utilizan como una herramienta para su narrativa.
De hecho, agregó Rojo, la ciencia ficción ha generado más interés en los últimos años debido a que los avances tecnológicos son cada vez más rápido y tangibles que en el siglo pasado. Entonces, cuando se escribía del futuro se escribía sobre periodos más largos, de cientos de años, de escenarios que probablemente el escritor no conocería, pero ahora el futuro es dentro de 10 años, cuando el mundo funcionará de manera diferente.
En ese sentido, apuntó BEF, el futuro ha dejado de ser una versión cercana a Los Supersónicos y las posibilidades son más cercanas a la distopía que plantea Blade Runner, franquicia cinematográfica que por cierto estrenó su nuevo filme Blade Runner 2049 en las salas de Aguascalientes la semana pasada.
El Hombre, añadió Sifuentes, debe adaptarse a la ciencia ficción que se hace realidad cada vez más rápido, para lo que comparó lo que sucedió con la llegada de las líneas de telégrafos a Japón en el siglo pasado, cuando los japoneses evitaban pasar cuando llovía bajo estas, porque se creían que esto les podía causar cólera.