De tiempo en tiempo, como dice un refrán popular francés: “de temps en temps” –refiriéndose por ejemplo a las veces que se repite un estampado en una tela- aparece… el tema de la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado concesionado por el Municipio de Aguascalientes. El uso impropio de la palabra tiempo, por aplicarse a un espacio determinado, también pudiera parecer impropio no por el espacio en que se dice –ágora pública y rueda de prensa-, sino por el mal momento en que se pronuncia, o mejor dicho por la intencionalidad malévola que conlleva; dígase enfáticamente tiempo electoral, bajo fuertes vientos de precampaña, multi-anticipados.
Estos aires del tiempo nos remiten a una nota periodística de ayer viernes 20 de octubre, en que leímos: – La diputada local Citlalli Rodríguez González cuestionó y exigió respuestas a la presidente municipal, María Teresa Jiménez Esquivel, acerca de su principal compromiso de campaña de terminar el contrato con Caasa para remunicipalizar el servicio del agua en la ciudad de Aguascalientes. (LJA. Cuestiona diputada priista a la alcaldesa por no cumplir promesas de campaña By Claudia Rodríguez Loera | 19/10/2017)
Para fijar el tema, cito: “Lo que hasta ahora, ha sido el lance más directo al talón de Aquiles de la administración municipal: el tema del agua. Citlalli Rodríguez no desaprovechó para despeinar al gobierno municipal y aunque dejó en claro que las críticas contra María Teresa Jiménez no eran por el tema del cambio de concesión sino por la nula política pública en materia de agua. (LJA. La Purísima… Grilla: Aguas con el agua. La Purísima Grilla | 19/10/2017). Un lance de caballería cuya síntesis temática por la misma editorial es de agradecer por su precisión y claridad:
1) ¿Va a cumplir su palabra de remunicipalizar la operación del sistema de agua en la ciudad?
2) ¿Cuáles son las verdaderas acciones que la administración ha emprendido para una evaluación objetiva de la actual concesionaria?
3) ¿Cuál ha sido y será el monto de inversión en la infraestructura hidráulica en el municipio?
4) ¿Si se quita la concesión a Caasa, ya tiene contemplado de dónde va a sacar los 300 millones de pesos que costaría la indemnización?
5) ¿Cuáles son los programas emprendidos en materia de uso racional de agua potable?
6) ¿Qué papel juega el pago de favores de campaña en este cambio de concesionaria?
Cuestionamiento que es certificado por su atingencia: “Ahí es donde fue certera Citlalli Rodríguez al plantear una serie de preguntas, a las que hacemos eco, por su relevancia (claro, más allá de la jiribilla de la diputada del PRI). (La Purísima…Ut supra).
Dentro de la enunciación de compromisos de campaña, la Alcaldesa María Teresa Jiménez incluyó bajo el tema del agua, dos números: El 68. Programa municipal de aprovechamiento y reutilización de agua. 69. Hacer exigible a la concesionaria de agua el cobro justo y el servicio eficiente. (PDM. 2017-2019. Aguascalientes el corazón de México, Primera Edición, marzo de 2017. P.148). Y añade: “A efectos de conocer el nivel de cumplimiento de estos compromisos, se publicará un portal de internet para informar a la población de manera oportuna. Habría que estar atentos al sitio web del Implan, Instituto Municipal de Planeación. http://www.implanags.gob.mx/ -especialmente su http://www.visorideags.gob.mx/seig/ – Para observar avances, si los hay, al respecto.
En el apartado de Temas Transversales del mismo Plan de Desarrollo Municipal 2017-2019, bajo el encabezado de Prospectiva Estratégica para el Municipio de Aguascalientes, se enumeran diversos contextos que dan origen a su tipologización. Para el caso presente, aplica el contexto número V. Contexto Ambiental: análisis de la disponibilidad y estado de los recursos naturales (aire, agua, suelo), los riesgos ambientales y la cultura ambiental. Enunciado que queda en eso, una mención, que mira de soslayo el reto que representa su evolución a futuro, con el propósito de “asegurar la disponibilidad del agua a las siguientes generaciones” (PDM, opus cit. Pp. 152-153).
Esas políticas públicas generales, que no explícitas ni específicas, pasan a formar parte de una gran matriz programática, dentro de la cual se incluyen los programas respectivos. Al tema del suministro del agua potable, le corresponde la siguiente catalogación: Eje 02 Ciudad Inteligente e Innovadora. Política de Acción 0204 Servicios Públicos de Calidad. ) 020402 – Programa (Aprovechamiento y Reutilización del Agua. Acción: Vigilar, supervisar y dar seguimiento a las obligaciones establecidas en el Título de Concesión de Prestación del Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, verificando el cumplimiento de la normatividad. Orientada por el indicador de tres metas: (1) 550 procedimientos administrativos por violaciones al título de concesión iniciados. (2) 32 Supervisiones de inversiones financieras de la Concesionaria orientadas a la construcción y rehabilitación de infraestructura hidrosanitaria realizadas. (3) 3 Convenios de reconocimiento de Pago de Aportaciones realizados.
Bajo el mismo epígrafe. Se describen las acciones de Supervisar la Operación de las fuentes de abastecimiento, redes de agua potable y alcantarillado para garantizar el óptimo funcionamiento. Que incluye como indicadores tres metas: (1ª) 750 Reportes de supervisión de visita elaborados; (2ª) 1,200 análisis fisicoquímicos anuales para garantizar el cumplimiento de la NOM-127-SSA1-1994 en redes y fuentes de abastecimiento realizados; (3ª) 7,200 análisis de cloro residual anuales para garantizar el cumplimiento de la NOM-127-SSA1-1994 en redes y fuentes de abastecimiento realizados.
Continúan las acciones para Coadyuvar en la disminución de los casos de inconformidad que se presentan en la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento brindados. Que enumera 6 metas de intervención a favor de los usuarios vulnerables y/o afectados. Le sigue como acción rectora el Establecer el Reglamento Interior para el otorgamiento de factibilidades que deben cumplir los desarrolladores inmobiliarios en la prestación de los Servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Bajo indicadores de cumplir metas específicas de la Norma ISO 2001:2008 (proceso de factibilidades) certificado. Lo respectivo al 100 por ciento de las políticas en cada factibilidad que se reciba implementado. Y –en mi opinión- la clave de todo este tinglado: “1 tarifa de derechos de agua mensual publicada”.
Y se concluye con 9 Acciones específicas, entre las que destaco: Producir y reusar de agua tratada en las plantas de agua residual de la Ccapama. Meta: 4.5 millones de metros cúbicos de agua tratada; y Meta: 2.7 millones de metros cúbicos de agua reusados.
Ideario de políticas públicas que debe contrastarse con la demanda ciudadana específica consignada dentro del catálogo programático Número 79. 1. Programas de reutilización de agua pluvial, para espacios públicos y privados. 2. Programa de continuidad del organismo operador. 3. Programa de ajuste a las tarifas de acuerdo a volúmenes. 4. Programa estratégico para economizar costo operativo del agua y con ello se vea reflejado en la disminución de la tarifa. 5. Programa de copia de modelos donde los organismos operadores operan con eficiencia, solvencia económica y calidad en el servicio. (Fuente: PDM. O.Cit. Pp. 172-174 y ss.).
Del asunto “toral” de re-municipalizar el servicio de agua potable, para “asegurar la disponibilidad del agua a las siguientes generaciones”, como ya dijimos, mereció una mirada de soslayo, dos invectivas, tres mediaciones para exigir el cumplimiento a Caasa, tres acciones de aplácateme o te aplaco y una quincena de acciones de engarróteseme allí. Pero, enunciación así clara y sonora de rescate de la concesión para remunicipalizar el servicio, no la hay. Y la razón de ello, entiendo yo, es que su sitio propio corresponde al espacio político que no al programático, por un lado; y por otro lado, parece serle más pertinente el tiempo electoral que no el momento jurídico/legislativo que le debiera corresponder.
A ver si nos entendemos, queda claro y asentado que en el espacio del Plan de Desarrollo Municipal -documento oficial y, por tanto, comprometedor porque de él habrá que rendir cuentas al final, no cabe la promesa de reconquistar la prestación del servicio de aguas potable y residuales, desde la concesionaria. En lo personal, yo he expuesto en pretéritas entregas que simplemente nos abdujeron mediante la revisión jurídica, el Título de Concesión que fue inducido por una visión política partidista interesada, en ese tiempo, de Acción Nacional -bajo su presidente nacional el recordado Carlos Castillo Peraza-, so pretexto de una respuesta defensiva legal bajo la careta del “anónimo” Proactiva-Caasa; como actualización forzada y leonina, en represalia del conato de “rescate” municipal del plan original de manejo concesionario. (Ver: LJA. De Caasa y otros abductores. Sábado 19 de julio, 2014).
Acción que se definía como: “Abducción es el proceso por el que se forma una hipótesis explicativa. Es la única operación lógica que introduce una idea nueva”, proposición originaria de Charles S. Peirce que aporta su famoso concepto de “abducción”, (Con referencia a: ¿Hay una “Lógica” de la Abducción? Michael Hoffmann. Universidad de Bielefeld, Alemania. CP 5.171, 1903); en Nota mía. (LJA. Crisis resolutiva sobre Abducción del agua. Sábado 02 de Agosto, 2014). Por ello sigue apareciendo “de temps en temps” la idea de rescate, hasta que una acción jurídico/legislativa, que no política y menos económica, la hubiere de des-abducir. franvier2013@gmail.com