- Recorte presupuestal a los partidos políticos deberá ser en relación al voto: Carlos Medina Plascencia
- En los partidos políticos debiera ser mucho mayor el recurso privado y menor el público
El exgobernador de Guanajuato y ahora promotor del Sistema de Información de Seguridad Pública para Estados y Municipios (Sispem), Carlos Medina Plascencia, consideró necesarias las reformas de todo lo que tenga que ver con los partidos políticos, en especial con lo relacionado con la situación financiera, por ello dijo estar de acuerdo con la iniciativa Sin Voto no Hay Dinero.
Señaló que es necesario que los partidos demuestren hoy que están trabajando de una forma cercana y en beneficio de la sociedad, y que eso sea muy claro y muy transparente, para que la sociedad además de dar su voto, también inclusive hasta dé dinero si está de acuerdo con su labor: “Los partidos tienen un ingreso por sus funcionarios públicos, pero es muy limitado el recurso que les permiten recibir por los privados; yo creo que debiera ser mucho mayor el recurso privado y menor el público”.
Recordó que en un inicio se consideró que era necesario cuidar que el dinero sucio no llegara a la política y a los partidos, y se creyó que eso era posible a través de canalizar recursos públicos a los partidos políticos, pero ahora es evidente que es mejor fiscalizar con mucha transparencia y claridad de quiénes son los aportantes y que no sea un problema para cualquiera que simpatice por un partido, el contribuir económicamente con él.
Destacó que la vía más adecuada para acotar los recursos a los partidos políticos es a través de la ley Sin Voto no Hay Dinero y reducir sustancialmente el dinero que reciben y que sea más recurso de sus militantes y de sus simpatizantes, al considerar que la otra propuesta en este sentido, que maneja el Frente Amplio Ciudadano no deja muy claro si el recorte del cien por ciento de prerrogativas es constante o solo en tiempos de campañas políticas.
“Si es cien por ciento, entonces que hagan muy bien sus cálculos los partidos si van a poder subsistir sin parte de ese recurso fiscal; entonces deberá ser en relación con el voto.”
En otro tema, y luego de reconocer que no es “profeta en su tierra” al no haber logrado convencer a los gobiernos de Guanajuato sobre los beneficios de Sispen, Medina Plascencia, sostuvo que dicho mecanismo posee mayores atribuciones y ventajas que la Plataforma México, que es utilizada por las corporaciones policíacas de los tres ámbitos de gobierno, las fiscalías y procuradurías de justicia para la identificación de las personas puestas a disposición y el combate a la delincuencia.
“Plataforma México es un segundo registro, nada más de huella y otros datos de la media filiación pero que no comprenden las características muy particulares de la persona, y de eso es importante tener la información. A Plataforma México se va toda la información y no la tiene consigo el municipio ni tampoco el estado y si se quiere pedir información a través de Plataforma México seguramente se va a tardar varios meses en que les ofrezcan información al respecto.”
Con el Sispem -aseguró- se puede tener acceso a ciertos tipos de información como las huellas digitales, fotografías biométricas, tatuajes y bases de datos de antecedentes delictivos en un menor tiempo que con Plataforma México, que puede extenderse durante varias semanas.
“El Sispem te permite ver la reincidencia, y en cada evento ¿con quién iba ese delincuente?, ¿con qué personas?, y en un momento dado si otra persona aparece en otro delito pues inmediatamente se pueden construir redes que tienen que ver con eso al respecto”, explicó.
Destacó que los municipios de Aguascalientes y Jesús María serán los primeros en el estado en utilizar esta nueva tecnología, con una inversión de dos millones de pesos, aunque ya opera en más de 400 municipios del país, en donde se ha logrado disminuir la incidencia delictiva y mejorar la impartición de justicia como en el caso de Saltillo, Coahuila.