- Los migrantes son uno de los sectores más susceptibles a la trata de personas, según un estudio de Hispanics in Philanthropy
- Pocas mujeres centroamericanas consiguen llegar a la frontera, sospechan activistas que se convierten víctimas de este delito
El presidente de la Asociación de Migrantes Organizados (Amor), Xicoténcatl Cardona Campos, confirmó que las personas en situación de tránsito conforman un sector altamente susceptible ante la trata de personas.
Consideró alarmante que Aguascalientes fuera señalado como punto de enganche y destino de una de las 19 redes de trata detectadas en el país por la red transnacional Hispanics in Philanthropy, que en un informe reveló que los migrantes -nacionales e internacionales- son reclutados principalmente por la delincuencia organizada para ser explotados sexual y laboralmente.
En entrevista colectiva, apuntó que pocas mujeres acuden a Casa Migrante Camino a la Vida, a pesar de que el número de hombres y mujeres que salen de la frontera sur con destino a Estados Unidos -principalmente desde Guatemala- es equitativo: Lo que hemos detectado es que sale una cantidad de mujeres de Guatemala, pero no llegan a Aguascalientes, creemos que pueden ser llevadas y forzadas a la prostitución en el camino. “Yo desconocía este dato, la verdad que a mí me dejó alarmado que Aguascalientes fuera parte de una de las 19 rutas; tenemos que estar en alerta, porque los datos que mencionan sí son muy alarmantes”.
El activista afirmó que Aguascalientes es paso de sudamericanos que buscan conquistar el sueño americano. En su desesperación por mejorar su situación económica, estas personas se desplazan en La Bestia, tren que lleva mercancía desde el sur de México hasta las ciudades fronterizas y que atraviesa el municipio capital -específicamente las comunidades de Peñuelas y Los Arellano- San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga y Cosío.
La organización antes mencionada señala que las víctimas de tratantes son enganchadas en 94 municipios, de los cuales siete se ubican en Aguascalientes: Calvillo, San José de Gracia, El Llano, Pabellón de Arteaga, Tepezalá, Rincón de Romos, Cosío.
Cardona Campos comentó que en los últimos tres meses ha disminuido el flujo migratorio por el estado, comportamiento que calificó como normal debido a que los propios migrantes cambian rutas y medios de traslado, muchas veces en función de las condiciones de seguridad: “A finales del 2016 se dio una afluencia más fuerte por la asunción al poder de Donald Trump; hay etapas, en marzo se disparó nuevamente porque se encontró una nueva ruta en Aguascalientes, en su desesperación por escapar de los retenes migratorios en el sur del país, buscan vías alternas”.
El protocolo contra la trata de personas, publicado este lunes en el Periódico Oficial del Estado, reconoce que el aumento de las personas migrantes por México, quienes se encuentran en condiciones de vulneración económica y social, ha ocasionado que junto con otros grupos vulnerables sean víctimas de las diversas formas de explotación sexual y laboral.