La vitivinicultura es una gran generadora de impuestos - LJA Aguascalientes
13/04/2025

 

  • Productores piden estrategias legislativas para que puedan regresar al campo
  • Con el incremento de la producción de vino en México, vitivinicultores locales deben reconsiderar sus estrategias de posicionamiento

 

Ante la posibilidad de que el Congreso del Estado impulse la industria del vino, el tesorero del Sistema Producto Vid, Pablo Alonzo Pérez, consideró que lo principal es dar la normatividad para que se produzcan mejores vinos bajo las reglas claras y que permitan el desarrollo de la industria local, otorgando espacios dentro del campo e incentivos de la mayor forma posible.

Reconoció que es muy difícil que los impuestos a estos productos disminuyan, ya que en dado caso lo harían de igual forma para vinos extranjeros; favorable sería que se regresara una parte de los mismos como un incentivo al campo. “Somos unos grandes generadores de impuestos, de una botella de cien pesos, 46 pesos son impuestos, si hubiera una estrategia que permita que esos impuestos que sí pagamos se regresen al campo, nos daría un cambio importantísimo”.

Recalcó que es una petición que se ha hecho a los tres órdenes de gobierno, y ha habido gran interés en entender la industria y la capacidad que tiene para generar impuestos y empleos, además de cultura alrededor, por lo que confió en que se pueda dar.

La industria del vino en la entidad genera aproximadamente diez empleos por hectárea, además de los que se dan de forma indirecta como es el caso de los hoteles que albergan a la gente que los visita, los empleos dentro de los restaurantes y todos los servicios que hay alrededor.

Enfatizó que la cantidad de empleo que se genera por una botella hecha en México, tiene un beneficio directo para todos los que están en esta industria, e inclusive para quienes no; “Es la mejor herramienta que tenemos, consume lo que México produce”.

Se le ha dado un gran impulso a la industria en el país, por primera vez se realizará el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos México Selection by Concours Mondial Bruxelles 2017, en el que Aguascalientes participa con dos vino.

Uno de los objetivos del evento que se desarrollará en el marco de la Vendimia de Guanajuato, es catapultar las etiquetas y las bebidas espirituosas en el ámbito internacional, “El roster de jueces que vienen se van a convertir en portavoces de todas estas etiquetas mexicanas que ganen y de los estados que las producen. Pueden ser un vínculo del vino mexicano fuera de México, y estamos en el momento ideal porque tenemos vino mexicano en Estados Unidos, Japón, Alemania, y ya se empieza a exportar poco a poco, es algo muy importante para dar la vuelta al mundo”, indicó Alonzo Pérez.


Precisó que esta industria está creciendo a una velocidad asombrosa, por lo que se estima que a la vuelta de seis o siete años México podrá competir hasta con los vinos más económicos; el enfoque de este resurgimiento del vino en México, nació en los vinos de mediana o alta gama y ha ido permeando hacia abajo.

El representante del Sistema Producto Vid resaltó que hay una competencia mundial desde que inicia un viñedo, ya que no compite nada más con lo que se está generando aquí; el mayor posicionamiento lo tienen productos de Italia, Francia, España y China va en ese camino. “Todavía no empiezan a salir sus vinos fuera de China, pero México por fortuna ha mantenido un crecimiento a nivel nacional de un diez por ciento sostenido en los últimos quince años del consumo, esta cantidad de crecimiento no alcanza a ser subsanada por el crecimiento de la plantación de viñedos a nivel nacional, entonces lo que ha pasado en los últimos años es que hay más vino mexicano, pero hay una demanda que crece todavía más”.

Dijo que la situación es favorable para los productores de vino nacional que muchas industrias quisieran, ya que la demanda está relativamente asegurada, siempre y cuando cumplan con la calidad requerida, “China es ahora el segundo consumidor en cuanto volumen y el primero en cuanto a costo, pero ocupa el tercer lugar en producción, no alcanza a subsanar lo que está tomando”.

China planta al año lo que en México históricamente se tienen de hectáreas, por lo que no se puede subestimar su potencial ya que habría un cambio en la balanza de la producción en comparación con su consumo, “Tendríamos que empezar a revisar las estrategias en cuanto a posicionamiento, que es la ventaja del vino mexicano que está posicionado al interior del país como un producto de alta calidad”.

Destacó que la principal competencia de los vinos mexicanos en cuanto al volumen se mantiene con Chile, Argentina y un tanto con España; la diferencia la ha marcado el atacar el producto por zonas diferenciadas como Baja California, Guanajuato y Aguascalientes, que ahora se están uniendo como Bajío, “Al final eso nos va a dar una diferenciación muy importante en cuanto a sabores y calidades de los vinos”.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Adriana García Campos

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Aumenta el número de sujetos obligados
Next Los retos en la educación / Punto crítico
Close

NEXT STORY

Close

Diputación Permanente recibió terna de aspirantes de la Proespa

14/07/2021
Close