Niveles socioeconómicos en Aguascalientes / El apunte - LJA Aguascalientes
01/04/2025

 

 

Los niveles socioeconómicos de la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión Pública (AMAI)  son una herramienta de segmentación y clasificación que, a lo largo de un par de décadas, se ha venido empleando como una alternativa para conocer el NSE de la población, partiendo de la base de su poder adquisitivo, más que de su aparente marginación o pobreza.

El Nivel A/B

Es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Este segmento tiene cubierta todas las necesidades de bienestar y es el único nivel que cuenta con recursos para invertir y planear para el futuro. Actualmente representa el 3.9% de los hogares del país y el 6.4% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes. Es un nivel básicamente urbano y por ello asciende a un 7.1% en Aguascalientes. De acuerdo con las proyecciones del Conapo al 30 de junio del 2017 la población que  representa este NSE A/B es equivalente a 95,590 habitantes en el estado.

El Nivel C+

Es el segundo grupo con el más alto nivel de vida del país. Al igual que el segmento anterior, este tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida, sin embargo tiene ciertas limitantes para invertir y ahorrar para el futuro. Representa el 9.3% de los hogares del país y el 14.1% de los hogares ubicados en localidades mayores de 100 mil habitantes del país. Actualmente pertenecen al NSE C+ el 15.4% de los hogares aguascalentenses donde habitan   207,336 integrantes.

A través del Panel de Hogares de México, se realizó el estudio Nielsen Consumer Facts: Productos Premium, en el cual se encontraron importantes hallazgos relacionados con el consumo del segmento de mayor poder adquisitivo, el cual representa el 7.8% de las ventas valor y el 4% de las ventas en unidades en el país, es decir, un crecimiento tres veces mayor al de las Cadenas de Autoservicio (13.2%).

La penetración de este tipo de Productos Premium varía, siendo las principales ciudades donde hay más presencia de Hogares Premium: Valle de México, San Luis Potosí, Nuevo León, Nayarit, Aguascalientes y Baja California Sur.


Fuente: Nielsen Spectra, en puntos por consumo de Productos Premium

 

El Nivel C

Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y tecnología. Actualmente este grupo representa el 10.7% de los hogares totales del país y el 15.5% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del país. El 20.8% de los hogares de Aguascalientes, se ajusta a las características del segmento, lo que representa un total de 280,038 personas.

El Nivel C-

Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de espacio y sanidad y por contar con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo de practicidad y comodidad en el hogar. Este segmento representa el 12.8% del total de hogares del país y el 16.6% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del país. En el estado, el 18.9% de los hogares, donde residen 254,448 personas, cuentan con este nivel socioeconómico NSE C-.

Los niveles de clase media, media baja y alta, representan al 62.20% de la sociedad hidrocálida y su población asciende a  837,422 habitantes en el estado.

Por otro lado, el 37.8% de los pobladores restantes, que suman más de medio millón de personas, desde luego pertenecen a los NSE con menor capacidad adquisitiva, y representan carencias y vulnerabilidades evidentes.

El Nivel D+

Este segmento tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar. Actualmente representa el 18.5 % de los hogares del país y el 20.2% de los hogares en las localidades mayores de 100 mil habitantes del país, y también el 20.20% de los hogares del estado de Aguascalientes, lo que representa un total de 271,960 efectivos.

El Nivel D

Es el segundo segmento con menor calidad de vida. Se caracteriza por haber alcanzado una propiedad, pero carece de diversos servicios y satisfactores. Es el grupo más numeroso y actualmente representa el 31.8% de los hogares del país y el 23.8% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes. En Aguascalientes, sólo el 15.7% de los hogares se ubican en este NSE tipo “D”, pero su nomenclatura suma los 211,375 integrantes.

El Nivel E

Este es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Carece de todos los servicios y bienes satisfactores. Actualmente representa el 12.5% del total de hogares del país y el 3.4% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes. A este NSE pertenecen 25 mil 560 pobladores distribuidos en el 1.9% de los hogares locales.

Los NSE de la AMAI son semejantes a los valores asignados por el Coneval. El Consejo Nacional reporta para Aguascalientes 26 mil 700 habitantes en pobreza extrema, cifra muy cercana a los 25 mil 560 de los NSE. La pobreza moderada, aunada a la vulnerabilidad por ingreso reportada por el Coneval, asciende a 529 mil 800 personas, por 508 mil 895 de la AMAI. Para efectos prácticos, son pobres entre el 35 y el 38% de los hogares hidrocálidos.

 

Aguascalientes: Participación de la población. Niveles socioeconómicos de la AMAI

Fuente: Elaboración propia con datos de la AMAI. Bajo el modelo actual, el cálculo de las distribuciones se hace utilizando las bases públicas de estudios realizados por el Inegi, principalmente la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Durante el primer trimestre de 2017 la AMAI reportó estar realizando una actualización del índice.


Show Full Content
Previous Zapatos ortopédicos provocan bullying y no la corrección del pie plano
Next La alcaldesa aseguró que la Policía se ha ceñido a la ley en su operación
Close

NEXT STORY

Close

Cuarto Festival de la Ciudad llega a su fin

27/10/2014
Close