Enfrenta México una nueva “ruralidad” - LJA Aguascalientes
09/04/2025

 

  • Es urgente atender el envejecimiento del mundo campesino y la feminización, pues la mujer tiene que trabajar en el campo y la familia mientras el señor está “del otro lado”, señaló el doctor Cassio Luiselli
  • A pesar de los promedios más o menos buenos en seguridad alimentaria, en México existen aún graves deficiencias en los grupos más vulnerables

 

La mayor parte de los ingresos de las familias campesinas de nuestro país vienen de actividades no agrícolas, porque “hoy en día, México enfrenta una nueva ruralidad que no existía hace 20 o 30 años (…). Con la evidencia que se tiene, ya no se puede pensar únicamente que la problemática del campo mexicano se va a solucionar solamente con políticas públicas de agricultura”, señaló Cassio Luiselli Fernández, durante la conferencia Producción agropecuaria y satisfacción de necesidades alimentarias en México rumbo al 2030.

Añadió que otro fenómeno que urge atender es el “avejentamiento clarísimo del mundo campesino y una feminización muy penalizadora en la mujer, que tiene que trabajar las tareas del campo y de la familia mientras el señor está ‘del otro lado’ y a la mejor ya hizo una familia por allá (Estados Unidos) o en la ciudad”.

El tema demográfico, junto con una migración pendular, hace que se difuminen poco a poco las diferencias entre el mundo urbano y el rural, porque la gente se está moviendo constantemente y la migración ya no es la misma, explicó.

 

México, un país de granos

La importación de granos en México es muy alta: 90 por ciento en soya y alrededor del 80 por ciento en maíz, arroz y trigo.

El exsubsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dijo que, a su juicio, hay un cambio en el patrón de cultivo, donde existe un abandono total de la soya y de ciertas oleaginosas.


“Se tiene que entender que hay una economía abierta donde el gobierno ya no toma ciertas decisiones y también los productores pueden recurrir al mercado externo. Todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta, porque el diseño de la política pública tiene que dar cuenta de las restricciones que se tienen en una economía abierta”.

Sin embargo, en el ámbito mundial, México es el primer productor de aguacate y los berries se empiezan a posicionar de una manera notable, destacó Luiselli, quien ha sido condecorado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).


Show Full Content
Previous Monitorea protección civil bordos y presas para prevenir situaciones de riesgo
Next Buscan que la reforestación del municipio sea con plantas adaptables al clima
Close

NEXT STORY

Close

Niega Juan Carlos Rodríguez venta de concesiones de taxi

29/11/2016
Close