Buscan prohibir peleas de gallos en el país - LJA Aguascalientes
01/04/2025

 

  • El PVEM ha subido una iniciativa al Congreso de la Unión que prohibiría esta actividad
  • A pesar de su arraigo cultural e importancia económica, los animales que participan en esta actividad son maltratados
  • En Veracruz, desde noviembre de 2016 las peleas de gallos fueron prohibidas

 

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha subido a la Cámara de Diputados de la República una propuesta de reforma de ley que prohibiría las peleas de gallos; actividad que si bien forma parte de la cultura mexicana y da trabajo a cientos de personas tan sólo en Aguascalientes, atenta de manera directa contra los animales que participan en ella.

El PVEM ha planteado la adición de una nueva fracción al artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente que diría lo siguiente: “Con objeto de garantizar la protección de las especies de fauna doméstica, asegurarles un trato digno y respetuoso, así como evitar el maltrato y la crueldad hacia las mismas, las legislaciones estatales en la materia deberán establecer la prohibición para organizar, inducir o provocar peleas de gallos”.

Pese a que algunos entusiastas de esta actividad aseguran que los gallos están predispuestos como especie a pelearse con sus semejantes, lo cierto es que estas aves fueron criadas por el ser humano a través de los años exaltando y privilegiando a los especímenes más agresivos, dando como resultado animales más predispuestos a la violencia que los que se encuentran en la vida salvaje.

Además, mediante intervención humana los animales son tratados para destacar sus características violentas, ofensivas y defensivas, por ejemplo, a una temprana edad, les son cortadas las crestas con el objetivo de que no se las picoteen sus rivales, evitando que se puedan desangrar lo cual contraviene las disposiciones relativas a la sanidad animal de la ley mexicana, como también se supondría debería suceder con otras especies como los perros.  

Tras las intervenciones quirúrgicas, los animales son reducidos a una vida de entrenamiento, muy alejada de lo sucedería en condiciones naturales o ideales, lo que resulta no sólo en un maltrato para el gallo en cuestión sino para otros gallos que son utilizados para entrenar; además de que son recluidos en cajas galleras que no permiten que las aves deambulen como lo harían en su entorno natural.

El entrenamiento continúa, denuncia el PVEM, haciendo que los gallos corran por más de 20 minutos al día todos los días, una actividad que tampoco es propia de la especie, mientras que son alimentados con verduras, frutas, semillas, comida vitaminada y en algunos casos con esteroides, a pesar de que las normativas de algunos galleros prohíben esto último.

A los pocos días de que se vayan a pelear, las aves son cambiadas continuamente de caja para generarles estrés y agresividad, además de que son recluidos en cajas aún más pequeñas que les prohíben dormir recostados supuestamente para fortalecer sus patas.


Ya en el momento del palenque, los gallos son armados con navajas y espuelas, herramientas filosas como navajas de afeitar que les son colocadas para infligir daños mortales a sus contrincantes pues algunos torneos premian a los animales que logren matar o causar mutilaciones fuertes como cortar patas o sacar ojos en el primer minuto del encuentro.

Pese a que esta actividad representa evidentemente un maltrato constante para los gallos, lo cierto es que como las peleas de perros o las corridas de toros, esta actividad está arraigada en la cultura mexicana; de hecho, al igual que sucede con los toros, los gallos tienen cierto estatus de reconocimiento cultural.

En Aguascalientes por ejemplo el maltrato a estos animales ha logrado colocarse dentro de la cultura popular de tal manera que las referencias abundan, como el caso de la canción Pelea de Gallos del chileno Juan S. Garrido, composición que se ha convertido en un emblema para el estado y la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), la pintura El Gallero, una de las obras más conocidas del pintor aguascalentense Saturnino Herrán o el grabado Pelea de Gallos de José Guadalupe Posada.

De hecho las matanzas de estos animales son el pretexto de uno de los mayores atractivos de la FNSM: El Palenque, que es uno de los más importantes del país en los que los artistas presentan sus espectáculos en la pista donde horas antes había sucedido un sangriento enfrentamiento de estas aves que por sí mismo representa un enorme negocio de millones de pesos.

La Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación incluso justifica esta actividad en su página web de la siguiente manera: “Las peleas de gallos como actividad de entretenimiento y socialización se remontan en México a los inicios del siglo XVI, desde entonces han evolucionado, siendo un signo distintivo de nuestra cultura, esta afición está difundida a través de gran parte de la geografía de nuestro país. Los palenques son el origen de las ferias tradicionales, hoy día es un espectáculo indispensable en Aguascalientes, León, Texcoco, Guadalajara, Puebla y Tlaxcala, entre otras importantes ciudades”.

A pesar de su innegable importancia cultural y económica, lo cierto es que esta actividad no cuenta con el mismo estatus que tienen las corridas de toros declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de Aguascalientes durante el sexenio del gobernador Carlos Lozano de la Torre.

A pesar de no contar con este estatus de protección, la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Aguascalientes señala en su artículo 43 que prohíbe organizar, inducir o provocar peleas de perros y de cualquier especie animal, quedando exentos los gallos.

En casi todos los estados del país las peleas de gallos están permitidas y en los que las leyes prohíben las peleas de animales como en el caso de Aguascalientes, siempre hay una excepción para los gallos.

A pesar de que en muchos países del mundo esta actividad ha sido prohibida, en México tan solo en el estado de Veracruz la ley se ha reformado para que las peleas de estas aves sean ilegales desde el mes de noviembre de 2016, sin embargo, los galleros continúan trabajando bajo amparo.

La aprobación de dicha reforma ha provocado manifestaciones de galleros de todo el país en Veracruz; uno de los protagonistas de estas ha sido Efraín Rabago Echegoyen, presidente de la Sección Nacional de Criadores de Aves de Combate y de la Comisión Mexicana de Promoción Gallística quien aseguró que dicha ley atenta contra esquemas de productividad económica, de folclore, cultura e identidad de distintas regiones.

 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Carlos Olvera Zurita

Nada, sólo 28 años de vida. Reportero en La Jornada Aguascalientes.

Previous Capacita protección civil municipal a la población en simulacros
Next Capacita Conafor en el cultivo de plantas medicinales
Close

NEXT STORY

Close

#Niunamenos y Ni una más

24/10/2016
Close