¿Y si todo ya está decidido? / Enredos financieros - LJA Aguascalientes
13/04/2025

 

Estimado lector, el día de hoy les compartiré una reflexión sobre el estado actual de las relaciones que tenemos con el vecino país del Norte, y el futuro de México basado en la misma relación, pero no en la que los medios de comunicación nos quieren vender. Esta reflexión es una hipótesis, pero que, si se piensa más de un minuto, quizá sea cierta.

Estamos en estos momentos ante la incertidumbre de qué pasará con el Tratado de Libre comercio de América del Norte. El equipo tanto de Estados Unidos, como de Canadá y México están preparados para la eventual renegociación del mismo Tratado. De hecho, cuando Trump empezó con su amenaza de sacar a su país del TLCAN, después de sacar del TPP (Tratado transpacífico) a Estados Unidos, Canadá y México movieron sus piezas para mejor hacer una renegociación, ya que ambos países saben que después de tantos años juntos (más de 20) en donde el comercio ha sido libre entre ellos y las economías crecieron de forma importante, y ha tenido claroscuros para todos, no sólo para Estados Unidos, pareciera que ahora es un juego de tres bandas, donde cada quien tiene ases bajo la manga esperando a ser utilizados como moneda de cambio para que cada país salga mejor beneficiado.

Pero… ¿y si todo esto ya está decidido de antemano? La idea de crear un bloque de comercio en América del Norte, fue la respuesta que Estados Unidos tenía a la mano para seguir siendo el jugador principal del comercio mundial. Baste recordar que cuando se crea la comunidad económica europea, después de la Segunda Guerra Mundial, el tamaño comercial de Europa en su conjunto era mínimo, ya que la devastación que dejó la derrota de la Alemania Nazi en todo el continente era demasiado pequeño, la apuesta de Estados Unidos era que el famoso plan “Marshall” para la recuperación de Europa fuera lo suficiente para seguir teniendo en control a los países en su conjunto. Los intereses cobrados por los préstamos dados en la postguerra eran verdaderamente infames. Pero la productividad, ingenio y ganas de salir de Europa, lograron que el continente pasara a ser la mayor zona de comercio mundial. Y para pesar de Estados Unidos, Alemania, no Francia, no Inglaterra, se levantó como el líder del bloque. Ante esto, la estrategia fue simple, permitir que un presidente “bien visto” en el mundo, Carlos Salinas de Gortari, visto en esos momentos como el prototipo del gobernante del país en desarrollo, orquestador de un “milagro” económico en México, presentara y pujara por una zona de libre comercio en América Norte, para como siguiente paso, empezar a hacer una integración económica, financiera y comercial parecida a la de Europa.

El levantamiento zapatista, la coladera que tenemos en la frontera sur, el narcotráfico, han dado al traste al sueño de una unión de América del Norte. Pero… ¿y si ahora, con la renegociación, lo que se hará es esta unión? Las políticas antiinmigrantes de Trump fueron razonadas como voto político, el sector golpeado por las maquilas y los negocios que se fueron de EU a México votaron por Trump, pero no son tontos los americanos, quizá Trump sí, pero los dueños del dinero, y del país saben que esto es más que solo una política. EU necesita de México para que le produzca baratos los bienes y servicios que se consumen allá, EU necesita de Canadá porque es la reserva más grande del mundo de agua, y no tiene una población tan demandante ni tan extensa como la de EU y México. México necesita de EU para poder subirse al “tren” económico y seguir creciendo al amparo de la mano de obra barata. Quizá el que menos necesita de los otros tres es Canadá, pero viendo los índices de crecimiento poblacional, se ve claramente que en el corto-mediano plazo necesitará de inmigrantes, y prefieren la mano de obra mexicana, que trabaja como sea por lo que sea, a la mano de obra americana que quiere que se le pague como si en realidad trabajara.

Los contrapesos están puestos, y en realidad, no sé si todo ya está decidido. Falta el factor Trump. ¿Le harán juicio político? Se ve difícil, se necesita mucho, votos, voluntad política y tiempo. ¿Renunciará? Eso es más probable. La investigación de la injerencia rusa en la elección americana está salpicando a la familia del presidente, sobre todo a su joya, su mayor tesoro, Ivanka. Si la investigación sigue y se da por hecho que se participó decididamente en contactos para alentar esta intervención, su familia podría ser encarcelada. Es allí donde viene el factor renuncia. Se le pondrá contra la pared, renuncia y se le da amnistía a su familia, o sigue en el poder y se les encarcela.

Como dije, esto es sólo una reflexión, quizá fantasía, solo el tiempo nos dirá qué tanto de ficción tiene y que tanto de realidad.

 

finanzasmodernas@gmail.com


 


Show Full Content
Previous Arranca programa estatal para promover el uso de las tecnologías en los municipios
Next El peso de la Obesidad / Punto crítico
Close

NEXT STORY

Close

Fomentará Arturo Ávila comités vecinales en proyectos sociales

09/05/2021
Close