El consumidor cambia, las empresas no / Enredos financieros - LJA Aguascalientes
24/04/2025

Estimado lector, el día de hoy platicaremos de los cambios que como consumidores estamos reflejando en el mercado, y cómo estos cambios están llevando a la quiebra a empresas, a pasar apuros a otras y las pocas que se están adaptando a esos cambios están siendo las estrellas empresariales actuales.

Estos cambios del consumidor, si bien es cierto parece que son para todos los consumidores, las podemos comentar bajo la perspectiva de las teorías generacionales que últimamente se han puesto en boga.

La teoría de las generaciones nos dice que actualmente convivimos tres tipos de generaciones con características específicas y muy diferenciadas en el mundo. La primera es aquellos nacidos después de la segunda guerra mundial, entre los años 1945 y 1965 a los que se les llama Baby Boomers por ser una explosión de nacimientos que fue posible porque la guerra se había terminado. Después está la Generación X, aquellos nacidos entre los años 1965 y 1985. Es una generación que está dada principalmente por los grandes cambios en consumo y en la forma de llevar el mundo. Y por último la generación Millenial aquellos nacidos entre el año 1985 y 2005. La generación que está naciendo ahorita (y desde 2005) es los llamados nativos digitales.

El consumo ha cambiado y por tanto, la forma de hacer negocios cuando la fuerza laboral importante está determinada por una de estas generaciones.

Los Baby Boomers es la generación del trabajo duro. Para ellos, no hay nada más importante que el tener un buen empleo, ir a la escuela, sacar un título, tener casa y comprar muebles y enseres que duren para toda la vida. El consumo es para lo necesario y para ellos es inútil cambiar algo porque esté pasado de moda, al contrario si sirve es porque todavía se puede usar. Aquí vemos a las personas de la tercera edad, que todavía son productivos pero que entramos a sus casas y vemos que es un viaje al pasado. Los mismos cuadros de la década de finales de los sesenta y principios de los setenta. Su consumo está basado actualmente a los medicamentos que les ayude a paliar sus enfermedades crónicas derivadas del trabajo arduo. Le apostaron a vivir de una pensión y muchos de ellos tuvieron el beneficio de que la misma es de un monto importante, pero muchos otros sobreviven gracias a los hijos u otras almas caritativas.

La Generación X por otro lado es la generación de las relaciones públicas, el famoso networking nace con ellos. No es dónde estudiaste, ni qué tan duro trabajes lo que te hará progresar, sino a quién conoces y si llegaste en el momento oportuno con esa persona. Por tanto, es esencial parecer antes de ser. El consumo es desechable, entre más se estrenen cosas mejor. El cambiar de auto, ropa, muebles, enseres da estatus y prestigio, contrariamente a quedarme con cosas que aún sean útiles. Gracias a ellos, las empresas de los productos “desechables” prosperaron. Entre más rápido cambie la moda, mejor, ellos consumirán siempre más. Las empresas que más se beneficiaron fueron Polo, Claiborne, Tommy Hilfiger. La experiencia de compra es una experiencia social, por lo que los centros comerciales se convirtieron en una especie de tercer hogar para muchos de ellos y el mejor consejero en caso de tener depresión. Gracias a la Generación X, la sociedad de consumo se llevó a cabo.

La generación Millenial por otro lado, no es fiel a las marcas, y más que comprar bienes que le lleven a parecer lo que no es, desean más comprar “experiencias”. Para ellos, los viajes de mochilazo son lo mejor, el vivir (por eso Airbnb está teniendo tanto éxito), no es necesario cambiar de ropa, a menos que no esté acorde a lo que quiero experimentar. No quiero comprar por comprar, además que son más ecológicamente responsables. Para esta generación la compra no es más que una experiencia más y si es digital, mejor. Las compras en línea son lo que hacen mejor que nadie.

Y la mayor fuerza laboral está transitando de Generación X a Millenial. Los cambios en el consumo serán radicales y están teniendo sus primeras víctimas en empresas como American Eagle, Aeropostale, Polo Ralph Lauren (que está cerrando su icónica tienda en la quinta avenida de Nueva York), y los centros comerciales con las tiendas departamentales. Sears, Macy’s, Dillard’s y otras están cerrando tiendas.

Tarde que temprano, este fenómeno llegará a México. Hay que aprender de esta generación Millenial, su consumo, para poder tener éxito. Estamos advertidos, así que a renovarnos o morir.


 

finanzasmodernas@gmail.com


Show Full Content
Previous Construyamos ciudades, no sólo casas / Agenda urbana
Next Giovanni Sartori / Memoria de espejos rotos
Close

NEXT STORY

Close

Madre de Aguascalientes anima a su hijo hospitalizado por Covid-19 a través de videollamada

26/06/2020
Close