Aguascalientes en Panorama para la Paz / El apunte - LJA Aguascalientes
23/04/2025

El Índice de Paz México IPM se basa en el trabajo del Índice de Paz Global (IPG), el cual ofrece la principal medición de la paz a nivel global que realiza cada año el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) desde el año 2007. El IPM sigue una metodología similar a la del Índice de Paz Reino Unido (UKPI, por sus siglas en inglés), también producido por el IEP, y mide la paz, definida ésta como “la ausencia de violencia o miedo a la violencia”.

El índice de paz negativo, da cuenta de los delitos cometidos en las entidades y municipios expresados en tasas por cada cien mil habitantes; Aguascalientes se ubica en el lugar número once entre los 32 estados. La paz negativa se mide a partir de valorar los delitos de alto impacto como son: los homicidios, los delitos con violencia, los cometidos con armas de fuego, los crímenes de la delincuencia organizada, y los presos sin condena.

A escala municipal se reportan los 25 municipios con las tasas de homicidios más bajas, entre ellos se encuentran los municipios de Jesús María y Pabellón de Arteaga, con 1.77 y 2.21 homicidios por cada cien mil habitantes. Los mejores municipios presentan tasas de entre uno y dos homicidios por cada cien mil residentes, en oposición a los 25 líderes que presentan las tasas más altas y aparecen con cien o más homicidios por cada cien mil.

 

 

Aguascalientes y Quintana Roo, junto con una decena de estados del norte y occidente, han mejorado de manera sustantiva sus calificaciones para el Índice de Paz México; Zacatecas, Colima y Michoacán, así como Oaxaca y Baja California Sur, se encuentran entre los estados que   han venido deteriorando sus condiciones en términos de paz.

Los estados con las cinco mejores calificaciones de Paz Positiva son: Aguascalientes, Yucatán, Nuevo León, Baja California Sur y Campeche, definida esta como Las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen a las sociedades pacíficas.

 


En forma complementaria al negativo, el IPPM (de paz positiva) destaca las diferencias en las actitudes, instituciones y estructuras de los estados del país, lo cual ofrece una visión de la capacidad de los estados de construir paz en el largo plazo y destaca los puntos fuertes y débiles de las instituciones.

La Paz Positiva en México se correlacionó con más fuerza con la Paz Negativa en 2003 que en 2016. El impacto nocivo del rápido aumento de la violencia entre 2006 y 2011, así como la naturaleza de las operaciones antinarcóticos alteraron las pautas. La relación actual entre la violencia y muchos de los pilares de Paz Positiva es atípica.

 

Los estados más vulnerables al sur del país tienen bajos niveles de Paz Positiva, en tanto que los más ricos, cercanos a la frontera con Estados Unidos, tienen niveles de Paz Positiva más altos. Aguascalientes obtuvo el nivel más alto de Paz Positiva. Guerrero se ubica en último lugar, tanto en Paz Positiva como negativa.

Aguascalientes se clasifica en primer lugar en el Índice de Paz Positiva México. La entidad supera la media nacional en la calificación de siete de los ocho pilares de Paz Positiva y se ubica entre los cinco primeros en bajos niveles de corrupción, altos niveles de capital humano, buenas relaciones con los vecinos y libre flujo de información. La calificación de Aguascalientes en aceptación de los derechos de los demás es la única que se encuentra por debajo de la media nacional. En este pilar, el estado ocupa el sitio 19 de 32 de la clasificación.

Al analizar los indicadores individuales de estos pilares, podemos determinar por qué Aguascalientes es el estado con el mejor desempeño en el IPPM. Por ejemplo, sólo 29% de los ciudadanos de esta entidad declararon haber sido testigos de frecuentes actos de corrupción en público, cifra considerablemente menor que la media nacional de 44%.

Con 66 institutos o empresas científicas y tecnológicos registrados, Aguascalientes casi duplica la media nacional de 36 y es el estado con el cuarto mayor número de estos institutos o empresas. Sin embargo, el porcentaje de familias con acceso a Internet (26%) es menor que la media nacional de 38%. Junto con San Luis Potosí y Sonora, Aguascalientes es un estado que registró sólo un ataque a periodistas en 2016. Esta cifra resulta significativa si se considera que la media nacional ese año fue de 12. Es también uno de los 10 estados en los que no ocurrió el asesinato de un sólo periodista durante ese año.

 


Show Full Content
Previous LJA martes 25 de abril 2017
Next El valor de difundir: marcha “antitaurina” / Cocina Política
Close

NEXT STORY

Close

Pagaron Peña Nieto y Calderón mil millones en seguros para militares caídos

26/08/2020
Close