Mujeres aguascalentenses ganan mil 500 pesos menos que hombres - LJA Aguascalientes
25/04/2025

  • 24 mil 899 mujeres laboran por menos de 80 pesos diarios y diez mil 727 no perciben ingresos
  • Sólo dos de cada diez patrones en Aguascalientes, son mujeres. Brecha de ocupación, a la baja

 

En Aguascalientes, las mujeres trabajadoras perciben un salario aproximadamente mil 500 pesos menor al de los hombres, de acuerdo con estadísticas de la Subsecretaría de Empleo y Producción Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); los hombres ganan en promedio seis mil 410 pesos mensuales, mientras las mujeres, cuatro mil 850 pesos; lo que equivale a mil 560 pesos menos. La desigualdad salarial en el ámbito local se encuentra ligeramente por arriba de la media nacional, que es de mil 416 pesos.

Según el informe, el 69.2 por ciento de los 35 mil 982 aguascalentenses remunerados con menos de un salario mínimo pertenecen al género femenino, es decir, 24 mil 899 mujeres laboran por menos de 80 pesos diarios-; en el ámbito nacional la situación está un poco más equiparada, ya que el 45.1 por ciento de quienes ganan menos de esta cantidad son hombres y 54.9 por ciento, mujeres.

Los datos, recogidos por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) hasta el cuarto trimestre de 2016, también muestran que de los 16 mil 131 aguascalentenses ocupados pero que no reciben ingresos, el 66.5 por ciento son mujeres, contra el 33.5 de los hombres.

En contraparte, de los tres mil 985 trabajadores que ganan más de diez salarios mínimos en la entidad, la mayoría son del género masculino con el 68.3 por ciento y apenas el 31.7 por ciento pertenecen al femenino, lo que significa a que tan solo mil 263 mujeres tienen ingresos superiores a 24 mil pesos mensuales. Sólo dos de cada diez patrones en Aguascaliente son mujeres.  

También predomina el género masculino entre los 165 mil 990 aguascalentenses que perciben de cinco a diez salarios mínimos -el grueso de la fuerza productiva del estado- con el 71.3 por ciento.

La situación salarial más pareja está entre quienes ganan de uno a dos salarios mínimos, ya que de los 134 mil 661 trabajadores que en el estado perciben esta cantidad, 53.9 por ciento son hombres y 46.1, mujeres.

De acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es más probable que las mujeres trabajen medio tiempo y están sobrerrepresentadas en ocupaciones y trabajos que son menos remunerados, lo que repercute en el futuro en el monto que reciben por concepto de pensión.

La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) presentó, la semana pasada, una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para tipificar la desigualdad salarial como un acto de violencia económica por parte de los empleadores. Sin embargo, la brecha de ocupación va a la baja ya que en seis años, la población femenina económicamente activa subió dos puntos porcentuales, pasando del 37 por ciento en el año 2000, al 39 por ciento del total en 2016. En contraparte, las mujeres desempleadas disminuyeron del 41 al 35 por ciento en ese mismo periodo. La tasa de informalidad laboral también es superior en el género femenino.


Fuente: https://goo.gl/nr6tw9

 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Hilda Hermosillo

Periodista en ciernes. Contestataria y suspicaz por naturaleza, un tanto caprichosa, algo distraída, siempre aprendo de todo, vivo a pleno cada centésima de segundo y no podría vivir sin música. Equidad de género. Medio Ambiente. Derechos humanos. Justicia. Política y elecciones.

Previous INE aprobó una nueva distritación electoral
Next Escalantes de la corrupción / La Purísima… Grilla
Close

NEXT STORY

Close

Si no se respetan las normas internacionales “vamos a vivir en el mundo de los gorilas”: AMLO 

10/04/2024
Close