Irresponsabilidad de padres retrasa pago de pensiones alimenticias - LJA Aguascalientes
26/04/2025

  • Deudores incluso se mudan a otros países para eludir su responsabilidad
  • El Poder Judicial tiene siete mil 252 juicios de este tipo en rezago

El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Juan Manuel Ponce Sánchez, señaló que son los padres irresponsables los causantes del retraso en el pago de pensiones alimenticias. Hace unos días, el Poder Judicial informó vía transparencia que hay actualmente siete mil 252 juicios de pensión alimenticia en rezago.

Pese a que el año pasado se implementó el Sistema de Consignación de Pensiones Alimenticias con el propósito de agilizar los trámites, los deudores informales siguen entorpeciendo estos procedimientos: “Aquellas personas que dejan de laborar para no cumplir con sus obligaciones alimentarias o que se dedican a una actividad particular, lo que nos impide a nosotros hacer efectivas las pensiones; en ese tipo de asuntos llevamos los requerimos de pago y como no tienen salario, tenemos que embargar algún bien y si no tienen bienes, tenemos que hacer todo un trámite para procesarlos penalmente y hasta que no los detenemos es cuando van y otorgan fianzas para cumplir con la pensión alimentaria”.

El magistrado relató que hay casos en que la pensión se hace efectiva hasta ocho años después de presentada la demanda: “pero los pagos se van acumulando y lo que en un principio era una deuda pequeña se convierte en una bola de nieve en el transcurso de los años; hemos tenido casos en que la gente es detenida porque debe 600 mil pesos y debe pagar una garantía por esa cantidad. Y es cuando vienen y se quejan”.

Cuando los deudores alimentarios asumen su responsabilidad y tienen un trabajo formal, ya sea en una dependencia gubernamental o con un patrón particular, este tipo de casos se desahogan hasta en 48 horas. Los interesados acuden a la oficina -ubicada en el Palacio de Justicia- se realizan las comparecencias y en cuestión de días se gira un oficio y se comienza a descontar.

Sin embargo, muchos progenitores se vuelven ilocalizables después de ser demandados, se cambian de domicilio, de estado o de país y en consecuencia se prolongan los juicios: “porque luego tenemos que andar girando exhortos a otras entidades federativas, rogatorias a otros países para localizar a las personas y hacer efectivas las pensiones”.

–¿Cree que hagan falta más reformas al Código Civil para acabar con esto?

–Yo diría que el tema requiere que lo reforcemos en otro ámbito, no de carácter legal, sino de carácter moral, hacer conciencia en la gente de las obligaciones que generamos cuando contraemos en matrimonio, cuando vivimos con otra persona en concubinato y cuando somos padres (…). Si seguimos siendo padres irresponsables seguirá habiendo enfrentamientos con la ley, y la ley buscará los caminos para hacer efectiva la obligación.

 



Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Hilda Hermosillo

Periodista en ciernes. Contestataria y suspicaz por naturaleza, un tanto caprichosa, algo distraída, siempre aprendo de todo, vivo a pleno cada centésima de segundo y no podría vivir sin música. Equidad de género. Medio Ambiente. Derechos humanos. Justicia. Política y elecciones.

Previous Recortan presupuesto federal para pueblos mágicos del estado
Next Premiación a la Excelencia a las Comisiones de Seguridad e Higiene 2016
Close

NEXT STORY

Close

27% de los mexicanos no se pondría la vacuna contra covid-19

30/12/2020
Close