El periodismo hoy / Política For Dummies - LJA Aguascalientes
23/04/2025

El periodismo vive una crisis severa, lo ha narrado John Oliver en un video titulado “Journalism” que vale la pena ver y escuchar un par de ocasiones. Oliver afirma que el debate sobre los medios impresos está sobre la mesa y que algunos los dan por muertos, sin embargo también expone claros ejemplos donde en la actualidad, la reputación de los medios impresos es mayor que las de otros medios de comunicación. Siguen existiendo y muchos; programas televisivos que su principal fuente es un periódico impreso, incluso medios digitales que citan lo publicado en el día, ejemplos sobran: la encuesta de Reforma, según El Universal, la cabeza de Milenio.

Y es que, como intenta exponer Oliver, los medios impresos hacen periodismo, mientras que los medios como la televisión y la radio hacen entretenimiento y producción: los medios digitales están a la mitad. Luchando por clics y likes pero también intentando generar contenido original y de investigación. Muchos medios digitales intentan sobrevivir con la agregación de contenido: lo harán por unos días, sin embargo, el contenido original reinará; ese es el camino que sigue Tercera Vía, medio nuevo, en la generación de contenidos originales pero también en la lucha de sobrevivir, entretener y ser atractivo.

Todos los analistas dan por muertos a los periódicos, los daban hace unos años y siguen viviendo, los daban ayer y El Universal es el periódico más vendido y el sitio informativo más visitado. Hemos entrado en una encrucijada. Chumel Torres replica contenido y produce a partir de información generada por otros medios no de una investigación periodística, su diferenciador está en su producción, su guión y su carisma.

El periodismo sí vive una crisis, pero no de credibilidad o de existencia, la crisis es la económica. Oliver plantea un debate muy polémico: ¿quién debe pagar por la información? Es decir, no cabe duda que los ciudadanos deberían ser los más beneficiados de que existieran más y mejores medios de comunicación, pero ellos no pagan para mantener a los medios de comunicación, incluso, algunos no quieren pagar por la información, por eso Reforma es el sitio informativo menos visitado de los periódicos de circulación nacional, una razón: cobran por la información.

Por otro lado, algunos expertos en comunicación, como Pablo Arredondo, afirman que los periódicos solo sirven para comunicarse entre élites y que los ciudadanos no leen periódicos, tiene razón. Entonces ahí serían las élites las responsables de pagar por la información y mantener a los periódicos, como en realidad sucede.

Y ahí está el principal problema del periodismo y de los medios de comunicación. Como ya hemos visto el periodismo de investigación surge y abunda en los medios impresos, porque ellos buscan tener la agenda, y esa investigación es replicada en otros medios como la televisión, la radio o los digitales. Pero si son ellos los que hacen investigación, ¿hasta dónde puede llegar la investigación si son las élites quienes los financian?

No muy lejos, se escuchó de la última mesa. Y pues sí, no muy lejos puede llegar una investigación, y cuando llega lejos pasa lo que pasó en MVS con Aristegui. Y es razonable, si el gobierno mexicano da dinero a MVS y se le critica, en este país pues eso es mal visto. Aunque no todo es culpa del gobierno ni la censura solo proviene del presidente.

La gravedad del asunto es que los medios se autocensuran, un dato revelador es que el presentó el observatorio de medios del Iteso. Solo el 13% de las notas relacionadas con el proceso electoral 2015 eran generadas desde la mesa editorial de los medios, el 87% de la información solo era replicada de la generada por los candidatos y partidos políticos. Los medios se autocensuran, no critican, no investigan, no cuestionan. Todo quizá, por la culpa del modelo de comunicación donde las élites conviven y mantienen a los periódicos.

Por eso que Animal Político y Tercera Vía estén en una fondeadora, para que los ciudadanos que quieran información de calidad, neutral y periodismo de investigación donen unos centavos, es de verdad loable. Es la semilla del periodismo auténticamente libre, una lucha complicada, nada sencilla y paradigmática.


Por último, planteo una propuesta imposible de cumplir en México. Un modelo donde el gobierno sea quien pague a todos los medios de comunicación porque es su responsabilidad hacer cumplir la ley y promover el cumplimiento al derecho a la información. Pero el gobierno no debe intervenir en nombramientos ni líneas editoriales, si acaso podría intervenir en la fiscalización de los recursos. Así cumpliendo con su responsabilidad de informar al ciudadano, el periodismo y los medios, tan protagonistas e indispensables se mantendrían vigentes. Mientras eso no suceda, que no sucederá, los medios seguirán sobreviviendo como puedan, entre el dilema de la investigación y la supervivencia.  

 

@caguirrearias


Show Full Content
Previous Trump en Los Pinos: la Navaja de Hanlon y las tijeras de Videgaray / A lomo de palabra
Next Cuarto concierto. Tercera temporada 2016 / Orquesta Sinfónica de Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Dan capacitación a Centros de Educación Ambiental para mejorar servicios

23/08/2017
Close