- Su calificación aumentó de 2014 a 2015
- Los otros dos penales en el estado tienen calificación más baja
El último Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, realizado en 2015 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pide al estado “poner atención” en al menos tres rubros del Centro de Reinserción Social Femenil.
El de Aguascalientes es el centro penitenciario femenil mejor evaluado del país, de los once que exclusivamente albergan mujeres. Lo anterior también fue dado a conocer, a través de un comunicado oficial, por la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.
De 2006 a 2010, el Diagnóstico calificó a este penal con 7.71, en 2011 mejoró sus condiciones y obtuvo 8.47, mientras que en 2012, 8.56 y en 2013, 8.7. En 2014 sufrió un descenso y se le calificó con 7.92, y el año pasado mejoró su calificación y obtuvo 8.24.
Sin embargo, la CNDH pide al estado mejorar las condiciones materiales, el equipamiento e higiene del área médica; factores que forman parte del rubro Aspectos que garantizan una vida digna.
En el rubro de Reinserción social del interno, pide poner mayor atención en la clasificación entre procesadas y sentenciadas. En el indicador de Grupos de internos con requerimientos específicos, solicita mejorar la atención a indígenas.
El comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal detalla que “en este momento el Cereso Femenil alberga a una menor nacida el día 11 de mayo de 2016, al encontrarse su madre interna sujeta al cumplimiento de una sentencia y ya desde el inicio del sexenio se aplican estas disposiciones a fin de que se fortalezca la unión familiar y no romper el vínculo materno de la interna con su hijo recién nacido, en imperativo respeto de los derechos fundamentales de ambos, sin que este ambiente sea un entorno propicio para el desarrollo de un menor, no es tampoco una invitación para las mujeres en edad fértil a cometer algún ilícito. Se dio a conocer que en el Centro de Reinserción Social femenil se está previniendo crear las instalaciones necesarias dentro del penal para atender a los recién nacidos y a los menores hasta los tres años de edad. Una vez cumplidos los tres años, son extraídos del Cereso y entregados a sus familiares directos que tengan la tutela”. Lo anterior, indica, en cumplimiento con la Ley Nacional de Ejecución Penal.
Las calificaciones otorgadas por la CNDH a los centros de reinserción social femenil en México, son las siguientes: Aguascalientes, 8.45; Centro Penitenciario Femenil en Coahuila, 8.45; Centro de Reinserción Social Femenil, San José El Alto en Querétaro, 7.53; Centro de Reinserción Social Femenil del Estado de Yucatán, 7.52; En Chihuahua, el Centro Penitenciario No. 1, 7.17 y el Centro Penitenciario No. 2, 7.75; Centro Femenil de Reinserción Social Atlacholoaya, Morelos 6.99; Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan, Ciudad de México 6.98; Comisaría Femenil de Jalisco, 6.88; Centro Femenil de Readaptación Social de Nogales, Sonora 6.78; Reclusorio de Reinserción Femenil de Oaxaca, 6.24; y el Centro Estatal de Reinserción Social Femenil de Cieneguillas, Zacatecas 6.17.
El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria se lleva a cabo a través de visitas consistentes en recorridos de supervisión a cada uno de los centros penitenciarios previamente determinados, donde se aplican los instrumentos de supervisión y se realizan entrevistas directas al titular del Centro, a los responsables de las áreas técnicas, al personal de seguridad y custodia; y fundamentalmente, a los internos, lo anterior siempre considerando el enfoque de respeto a los derechos humanos. Estos derechos se clasifican en los siguientes rubros: I. Aspectos que garantizan la integridad física y moral del interno (capacidad de alojamiento y población existente, distribución y separación de internos en caso de centros mixtos, servicios para la atención y mantenimiento de la salud, supervisión por parte del responsable del Centro, prevención y atención de incidentes violentos, de tortura o maltrato). II. Aspectos que garantizan una estancia digna (existencia de instalaciones suficientes, capacidad de las mismas, condiciones materiales y de higiene, así como la alimentación). III. Condiciones de gobernabilidad (normatividad que rige al Centro, personal de seguridad y custodia, sanciones disciplinarias, autogobierno, actividades ilícitas, extorsión y sobornos, así como capacitación del personal penitenciario). IV. Reinserción Social del Interno (integración del expediente jurídico-técnico, clasificación criminológica, clasificación entre procesados y sentenciados, Consejo Técnico Interdisciplinario, actividades laborales, de capacitación para el trabajo, educativas y deportivas, beneficios de libertad anticipada y vinculación del interno con la sociedad). V. Grupos de internos con requerimientos específicos (mujeres, adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad, internos con VIH/SIDA e internos con adicciones).
El documento agrega que existen dos quejas de Aguascalientes interpuestas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sin detallar los motivos.
Al Centro de Reinserción Social para Varones, le otorga una calificación de 7.59, observando diversas irregularidades como hacinamiento, insuficiencia en los procedimientos para la remisión de quejas de probables y violaciones a los derechos humanos. Además de la necesidad de mejorar las condiciones materiales, equipamiento e higiene del área médica, y las condiciones materiales e higiene de los talleres y áreas deportivas; y llevar a cabo una mejor clasificación entre procesados y sentenciados.
El Centro de Reinserción Social Varonil El Llano, Aguascalientes; obtuvo una calificación en el ranking nacional de 7.43, con observaciones por parte de la CNDH para mejorar las condiciones materiales, equipamiento e higiene del área médica, la clasificación entre procesadas y sentenciadas, y la atención a indígenas.