Descartan alerta por picadura de la araña violinista en Aguascalientes - LJA Aguascalientes
27/04/2025

  • Si bien no se cuenta con el antídoto, un tratamiento alternativo ha dado resultados
  • Los tres casos registrados a lo largo del año no fueron de gravedad

 

Si bien la araña violinista (loxosceles laeta), presente en Aguascalientes, es un insecto cuyo veneno es potencialmente peligroso, descarta el Instituto de Servicios de Salud del Estado (Issea) que exista alerta en la entidad por la picadura de este arácnido, pese a que se han presentado tres casos, estos se han dado a lo largo del año y sin consecuencias qué lamentar, así lo dio a conocer el director de dicha dependencia, Francisco Esparza Parada.

“Habitualmente esto es curable, cuando no se acude pronto puede llegar a fallecer la persona, pero con atención médica prácticamente todos salen”, dijo el funcionario de salud, quien explicó que actualmente sólo una persona se encuentra hospitalizada por la picadura de este insecto: “En el transcurso de este año apareció, de los tres casos el tercero evoluciona bien pero está internado todavía”.

Francisco Esparza Parada reconoció que desde las autoridades de salud en el ámbito nacional se ha informado que existe desabasto en la sustancia indicada como antídoto contra el veneno de la araña violinista; no obstante, dijo que la aplicación de tratamientos alternativos han logrado eliminar con éxito el tóxico de las víctimas: “No hay antídoto en todo el país, el fabricante no lo tiene disponible en este momento, pero hay alternativas de tratamiento, no tiene que ser específicamente el antídoto”.

Entre los síntomas de la picadura de este insecto se encuentra la inflamación y dolor intenso, la aparición de una ampolla parecida a una espinilla, un sarpullido alrededor de la misma, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, convulsiones o dolor en las articulaciones, ante lo cual dijo Esparza Parada, se recomienda de inmediato “lavar con un jabón suave el sitio de la mordedura, poner hielo, elevar el miembro y acudir a las unidades de salud, no poner calor porque el calor acelera la activación del veneno”, además de acudir a recibir atención médica a fin de contrarrestar los efectos y evitar consecuencias de gravedad.

El director del Instituto de Servicios de Salud si bien señaló que durante el año pasado no se registraron casos similares, descartó que la aparición de este insecto sea masiva, no obstante extendió las recomendaciones de prevención: “Esta araña vive con nosotros, busca lugares oscuros porque por el tipo de ojo que tiene le lastima la luz, entonces busca lugares oscuros, de ahí lo importante de revisar la ropa, sobre todo cuando ya tenga tiempo que no se la pone la persona, sacudir la ropa de cama antes de acostarse, revisar los zapatos, no colgar ropa en las paredes”.

Cabe señalar que según reportes de la Secretaría de Salud Federal, durante el primer semestre del año se atendieron 328 casos de picaduras de animales de ponzoña, cifra cercana a los 364 casos recibidos durante todo el año pasado, lo cual implica un importante crecimiento en la incidencia de las picaduras.


Show Full Content
Previous Confirma próxima gira de despedida del gobernador por Japón
Next UPA fomenta en sus alumnos la investigación sobre energías renovables
Close

NEXT STORY

Close

Alfredo López Ferreira rinde protesta como nuevo defensor de Derechos Universitarios de la Autónoma

17/04/2014
Close