El ADN político de la CROM - LJA Aguascalientes
22/04/2025

 

Rumbo al primer centenario de vida, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) fue la primera organización obrera que aglutinó a los obreros mexicanos de la posrevolución.  Es una sólida institución, que desde su fundación y hasta el día de hoy, ha brindado una indiscutible estabilidad laboral y social al país.

Para comprender en su más amplia dimensión el papel que hoy la CROM desempeña en la sociedad de Aguascalientes, es preciso conocer el origen, por ello, deseo compartir con ustedes parte de la historia de esta grandiosa institución obrera nacional.

La creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana no fue de una manera fortuita ni espontánea. A finales de la década de los 20 del siglo pasado, nuestro país protagonizaba la conclusión de uno de los episodios históricos más difíciles y fratricidas como lo fue la Revolución Mexicana.

En 1918, en México se vivía un desajuste social, político y económico, pero sobre todo se respiraba la injusticia social en todos los ámbitos y se ensañaba más con los trabajadores. Aunados al pasaje anterior, se presentaba una serie de conflictos entre sindicatos incipientes de la época que no tenían un verdadero espíritu combativo para atraer beneficios a sus agremiados y que fracasaron en su intento de unificar las demandas sociales y económicas de los trabajadores como lo lograría la CROM, encabezada por Luis N. Morones.

Así, el 1 de mayo de 1918 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, con la asistencia de más de 100 organizaciones obreras, inician los trabajos para fundar la Confederación Regional Obrera Mexicana que se constituye 11 días después, el 12 de mayo. Entre las principales resoluciones que exigía la nueva central obrera, era la reglamentación del artículo 123 Constitucional y la existencia de dos clases sociales: explotados y explotadores, donde los primeros tenían el derecho a establecer una lucha de clases ante tal situación injusta.

El hecho es que la fundación de esta central representó el triunfo del reformismo en el movimiento obrero de México. Tanto su designación Regional, como su lema “Salud y Revolución Social”, según historiadores, revelaba la fraseología anarquista de la mayoría de los sindicatos de ese tiempo comandados por Luis N. Morones, Ricardo Treviño y J. Marcos Tristán, entre muchos otros, quienes con una particular concepción de la lucha sindical, el 21 de diciembre de 1919, forman el Partido Laborista Mexicano (PLM). Y como una prueba de una naciente democracia sindical, surgen dos corrientes políticas al interior de la CROM y del PLM: la vieja guardia anarquista y la comunista, cuyo Partido Comunista Mexicano (PCM) se funda el 25 de septiembre de 1919.

A partir de 1918, la CROM ocupó un papel preponderante en el sindicalismo nacional, pues su secretario general, Luis N. Morones, quien surgió del sector electricista, sería el principal líder del movimiento obrero, debido a su capacidad de liderazgo y de negociación con el Estado, bajo los regímenes de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, por lo que la CROM iniciaba una nueva era de las relaciones obrero-gubernamentales.

En el gobierno de Plutarco Elías Calles, Luis N. Morones  asume el cargo de secretario de Industria, Comercio y Trabajo, al tiempo que otros dirigentes cromistas comienzan a ocupar curules en las Cámaras de Diputados y Senadores e incluso gubernaturas.


Aunque después de las huelgas de Río Blanco y Cananea, el PLM había exigido, además de la no reelección presidencial, la jornada laboral de 8 horas, la prohibición del trabajo de niños y el salario mínimo en todo el territorio nacional, sería en el gobierno de Plutarco Elías Calles cuando Morones propone el Proyecto de Ley Reglamentaria del artículo 123 constitucional y aunque no prospera, en la presidencia provisional de Emilio Portes Gil (1928) se reforma el artículo 73, para hacer del Trabajo materia de competencia federal y reconocer a los estados su aplicación, mientras que en 1931, en el periodo de Pascual Ortiz Rubio, la XXXIV Legislatura aprobó el Proyecto de Ley Federal del Trabajo.

Tampoco era extraño que el sindicalismo nacional reclamaba una participación más activa en la vida política nacional como mecanismo de lucha y representatividad, razón por la que surgen el Partido Nacional Agrarista y el Partido Laborista, que hasta 1925 estuvieron aliados al lado de la CROM, al aglutinar las demandas de los sectores obrero y campesino, y no fue hasta 1929 durante el gobierno de Calles que el Partido Nacional Revolucionario (PNR) se transformó en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI) conformado por los sectores obrero, campesino y popular.

Para Luis N. Morones, quien incluso fue criticado por participar en política y ejercer cargos públicos, en 1927 y ante miembros del PLM, afirmó que toda organización obrera tiene derecho a ser política “cuando existe una corriente de franqueza, basada en hechos innegables, la cual puede otorgar a los hombres que dirigen la acción política de nuestro país, todo el prestigio y las garantías necesarias para ganarse la confianza de las masas obreras”.

En el ADN de la CROM contiene el genuino interés de participación en política. Lo vemos que desde sus orígenes, fue un activo muy importante para la conformación de varios partidos de aquella época, entre ellos el Partido Revolucionario Institucional.

Sin embargo, hoy en día, la CROM es una organización obrera alejada de corporativismos, a diferencia de otras centrales, en esta organización no existe la filiación a partido alguno, ni tampoco en automático, se pasa a formar parte, con una visión patrimonialista, de ningún partido.

Nuestros orígenes ahí están y son motivo de orgullo. Hoy a ningún miembro de nuestra organización obrera se le obliga o sugiere votar por determinado partido, porque creemos en un estado de libertades, por tanto, cada quien es y será libre de militar, trabajar, apoyar, y votar por determinado candidato de cualquier partido. Por lo que así mismo no se tiene registro de sus preferencias partidarias.

Esa es nuestra esencia, el pleno respeto a los derechos de las y los obreros, por tanto, en la CROM se respeta la libre determinación política de sus agremiados.

crom_ags@hotmail.com

/CROMAguascalientes


Show Full Content
Previous LJA 22 de Julio 2016
Next Seminario de periodismo cultural / El banquete de los pordioseros

1 thought on “El ADN político de la CROM

  1. El ADN es el corrupto PRI podrido y hediondo, dónde ya no saben que hacer, para hacer las paces con la sociedad.

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

En el DIF Estatal dan terapia física a más de 330 pacientes al día en Aguascalientes

05/07/2021
Close