Reactivar la economía local / Ciudadanía económica - LJA Aguascalientes
09/04/2025

 

Hago un paréntesis en la secuencia de artículos sobre las criptomonedas. Los tiempos electorales me llevan a utilizar este foro para hacer un llamado de atención a quien sea que la población le confíe la definición y conducción del desarrollo socioeconómico del estado en las elecciones del próximo domingo.

La política pública de desarrollo del estado de Aguascalientes se diseñó desde hace más de dos décadas con la meta de atraer inversión foránea a fin de impulsar el desarrollo industrial en la entidad. Los sucesivos gobiernos estatales promovieron la inversión de actores económicos que obtuvieron importantes ganancias privadas, pero al mismo tiempo se socializaron pérdidas en materia económica, social y ambiental. El contraste entre la alta tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y la dramática caída en los niveles de ingreso y calidad de vida de la mayoría de la población es producto de la disociación entre la política económica y la política social. Al observar este resultado de la política pública, desde aquí se hace un llamado a reevaluar lo que se hace y cómo se hace.

A una gran parte de la población, ocho de cada diez habitantes, no les alcanza lo que tienen para vivir dignamente. Y eso se debe básicamente a que los ingresos que las empresas y las personas generan en nuestro estado se destinan a comprar poco de lo local y, al comprar foráneo, gran parte de este recurso sale inmediatamente de la entidad para no volver.

No bastan créditos, subsidios y programas de capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se requieren políticas públicas diseñadas para  fortalecer la economía local; reactivar los ciclos económicos de producción-consumo y restituir la cadena de pagos.

Ha sido común en la política pública de nuestro país dar impulso a la economía local con criterios de “modernización”, “urbanización”, “impulso industrial”, tomando en cuenta los resultados espectaculares y beneficio inmediato. En la mayoría de estos casos, el resultado ha sido el de haber facilitado el acceso a negocios que crean mayor salida de recursos de la localidad hacia el exterior que entradas.

Típico ejemplo de esto lo constituye la “modernización” del sector comercial. Con comercios nuevos, centros comerciales vistosos y modernos y muy publicitados, los productores locales han perdido puntos de venta de sus bienes o servicios ya que los nuevos comercios llegan a la localidad con convenios de compra con grandes oferentes nacionales o extranjeros. Cada vez que se abre un nuevo centro comercial, tienda de conveniencia o comercio de moda internacional, se cierran varios comercios locales y con ello, otros negocios que, hasta entonces, eran fuentes de trabajo de personas que viven en el estado. En términos económicos significa que con nuestros ingresos estamos sosteniendo a localidades en otras partes del país o del mundo. A esta miope desigualdad/inequidad podríamos llamarla depredación comercial.

El bienestar económico constituye el aspecto eje del cual dependen otras percepciones de bienestar. La condición económica de los habitantes de Aguascalientes incide sobre la salud y el desarrollo integral -social y humano- de todo el cuerpo social. De allí la importancia de implementar políticas públicas que permitan corregir el desequilibrio económico.

Es fundamental para ello impulsar el dinamismo económico a partir de motivar la prioridad de comprar lo que se produce internamente; motivar la demanda interna. Para ello se requiere sintonizar los intereses de los actores socioeconómicos del estado de acuerdo con una premisa fundamental: el desarrollo económico no es un propósito exclusivo del sector empresarial, sino que tiene, sobre todo, un carácter social.


Esto requiere impulsar, entre otras, acciones como las siguientes:

Medir el desarrollo social junto con el económico. Definir indicadores básicos para monitorear el efecto de las políticas públicas. Así, junto con indicadores de crecimiento, empleo, inversión y exportación se complementaría la estadística con índices sociales como violencia, drogadicción, delincuencia, marginalidad, exclusión, etc.

Impulsar la modernización y mejora de las tiendas de barrio para que puedan competir en mejores condiciones. Crear un mecanismo de financiamiento orientado expresamente al sector de pequeños emprendedores comerciales y abarroteros para mejorar físicamente las tiendas y la articulación comercial con productores locales.

Establecer, a nivel municipal, criterios de impacto socioeconómico como prerrequisito para otorgar permisos de operación a establecimientos como las tiendas de conveniencia, que han demostrado afectar el desarrollo de barrios y comunidades. Ordenar el descanso obligatorio a comercios de grandes superficies, cadenas comerciales y supermercados, como lo hacen en varios países europeos, durante el fin de semana con la finalidad de impulsar las ventas de los pequeños comercios locales.

Como casi todos los problemas de los micro, pequeños y medianos negocios derivan del acceso a información veraz, concreta y oportuna, se requiere un gran proyecto que permita a éstos acceder a las más modernas tecnologías de información y comunicación (TIC). Quien posee información tiene una ventaja sobre los demás; esto ha propiciado el desarrollo de monopolios, “economía de cuates” y concentración de la riqueza. Conforme a los criterios y bases de un Estado moderno, participativo y promotor de la gobernanza, la información es un bien público por lo que debe asegurarse su libre acceso y distribución.

Es prioritario que el gobierno estatal ofrezca y garantice un mecanismo de información pública a través de telefonía celular para localizar, identificar y consultar todo tipo de información, como por ejemplo, historial comercial y crediticio de eventuales proveedores, clientes y prestadores de servicios, disponibilidad en tiempo real de precios, volúmenes, ubicación de insumos, mercancías y servicios. De manera similar ha de constituir un mecanismo para convergencia de oferta-demanda, y facilidad de acceso a los medios de compensación y pago. De esta manera se fomentaría con este mecanismo el encadenamiento de empresas con sectores estratégicos, así como la articulación y vinculación entre sí.

 

ciudadania.economica@gmail.com                    @jlgutierrez


Show Full Content
Previous Iván Sánchez Nájera en blanco y negro / Vale al Paraíso
Next Lorena Martínez se reúne con productores locales de carne y leche
Close

NEXT STORY

Close

Entregan apoyos al sector agroindustrial de Calvillo

20/04/2017
Close