Conversación con John Ackerman, autor de El mito de la transición democrática - LJA Aguascalientes
27/04/2025

En México no hay libertad real, vivimos un autoritarismo electoral

  • Para cambiar al país hay que retomar de manera política y pacífica a las instituciones y ponerlas al servicio de la sociedad
  • En México, Enrique Peña Nieto funge como Trump al expulsar a los migrantes centroamericanos
  • Se requiere valorar lo que todavía tenemos, antes de que lo perdamos para superar las contradicciones que estamos viviendo en México

Fotos: Claudia Castro

 

John Ackerman es doctor en Sociología Política por la Universidad de California y experto en políticas públicas, transparencia, derecho electoral, combate a la corrupción, rendición de cuentas, participación ciudadana, y organismos autónomos. Sus columnas aparecen en La Jornada y Proceso, entre otras revistas y diarios nacionales y extranjeros. En su libro El mito de la transición democrática sostiene que hay dos mensajes relacionados con la posibilidad de cambios, el primero es que no se deben seguir aceptando las mentiras del poder, el segundo es que la organización de la sociedad puede lograr cambiar al régimen.

Ackerman presentó en Aguascalientes su libro, y en esta visita La Jornada Aguascalientes conversó con el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam acerca de su propuesta:

No somos una democracia

Primero ubiquémonos en la realidad cotidiana de México: es un país donde desaparecen estudiantes, donde asesinan defensores de derechos humanos, donde encarcelan defensores comunitarios, donde censuran los medios de comunicación, expulsan a la locutora más importante del país, por una tecnicidad la sacan de la radio, el candidato de Morena en Zacatecas pierde el registro por unos pesos, son cuestiones muy chicas comparadas con los millones de dólares que fluyeron con el caso Narco-Monex, el hacker colombiano que confesó que intervino, infiltró, espió toda la campaña de López Obrador en 2012, una situación en la que el compadre del presidente, hasta lo que sabemos, 100 millones movió, que saca del país para regresar al país en 2018, así fue, así se fondeó los Amigos de Fox… Somos un país en el que no hay libertad de expresión y no hay libertad de competencia plena, políticamente hablando, los dados están cargados, las instituciones funcionan de manera facciosa, pero los politólogos tradicionales dicen: tenemos elecciones y tenemos alternancia, así que con eso por lo menos tenemos una democracia mínima, pero resulta que en México siempre hemos tenido elecciones y siempre hemos tenido alternancia. Elecciones: Porfirio Díaz, quien triunfó en ocho elecciones. Dentro del sistema priista, desde 1934 hemos tenido elecciones, siempre, cada seis años. Alternancia también, hay una teoría del péndulo: un presidente populista, uno más tecnócrata, tienes alternancia, el mismo sistema de no reelección aseguraba que cada tres o seis años salieran unas camarillas y entraran otras, estamos en lo mismo, así es como llega el PAN y el PAN resultó ser otra camarilla del poder, incluso con Fox y Calderón incorporaron a su gabinete a connotados priistas y bajo su protección se fortalece el poder de los gobernadores del PRI, los más feudales, los más atrasados, como los del Estado de México o Hidalgo, que hoy son los que llegan a la Presidencia de la República en 2012, con otra alternancia, pero una alternancia de regreso a lo mismo, es un autoritarismo electoral, México siempre tuvo eso, un autoritarismo electoral, mucha simulación, pero a final de cuentas, sin probabilidad de libertad real.

Sostengo en mi libro El mito de la transición democrática la tesis de que seguimos dentro del mismo monstruo. Que estos esfuerzos, esperanzas democráticas de los 90, el zapatismo, el PRD, la alternancia, todavía tenemos esa esperanza, pero fracasamos, no logramos como sociedad cambiar el régimen. La buena noticia es que tenemos con qué, tenemos una sociedad muy consciente, lo vemos en las calles todos los años, YoSoy132, los maestros que siguen en pie de lucha, Ayotzinapa fue una manifestación histórica, sin precedentes, los jóvenes están comunicándose, informándose, nos faltan referentes, claro, de cómo canalizar esa resistencia o renovación nacional, pero tenemos con qué.

Hay dos mensajes en mi libro, uno: es un mensaje crítico de que estamos en lo mismo, no podemos aceptar las mentiras del poder, y el otro es un mensaje optimista, de que si nos organizamos bien podemos lograr un nuevo régimen.

26349459311_8115f55a57_z

En México tenemos grandes periodistas y un periodismo digital y en las redes muy dinámico, creo que México es de los más fuertes usuarios de las redes sociales y sí tenemos muchos grandes periodistas, ese no es el problema, el problema es que está controlado desde arriba y ahí sí tenemos que ser muy claros. La gente le gusta criticar a Venezuela o Rusia, hay muchas fantasías sobre esos países, no quisiera evaluarlos, pero en México sí somos lo que imaginamos que son Venezuela o Rusia, aquí es muy difícil encontrar a un periodista real en televisión, confrontando de frente al presidente de la República, esto es todavía tabú, en Venezuela se le critica y duro al presidente, en Brasil lo que está ocurriendo, en Rusia también… En México, pues es como las elecciones, como tenemos muchos periódicos y muchos reporteros imaginamos que hay una normalidad, cuando todos los estudios internacionales demuestran que aquí hay un control mediático mucho más fuerte que el que queremos aceptar. Pesimismo del intelecto y optimismo de la voluntad, tenemos que ver las cosas como son, ya dejar de vivir en esa fantasía, lo que decía Pablo González Casanova en los 60: somos una democracia de pantalla, en realidad no lo somos, es el mismo sistema hoy que en los 60, tenemos que verlo como una gran simulación y simultáneamente reconocer que tenemos una gran fortaleza institucional, material humano, activistas, periodistas, de jóvenes y es cuestión de, otra vez, superar esa contradicción tan fuerte que estamos viviendo en México hoy.


Valorar lo que tenemos, antes de que lo perdamos

No estoy de acuerdo con que los movimientos han fracasado, hemos fallado como sociedad en lograr la transición política que todos seguimos anhelando, pero cada uno de los movimientos ha logrado cosas muy importantes. YoSoy132, por ejemplo, tuvo un impacto enorme sobre los resultados electorales, ellos tenían que ganar por 20 puntos para al primer día privatizar el petróleo, establecer su hegemonía neoliberal para continuar el proyecto salinista, lograron sus reformas, sí, pero cuál es la imagen pública del presidente de la República, esto es un logro de la sociedad, de YoSoy132, deslegitimar la imagen del presidente y eso abre un enorme espacio para que la sociedad misma ocupe ese espacio. México había sido un país presidencialista, nunca bajaba de 40% la aceptación del presidente, ni Zedillo ni Salinas ni Fox ni Calderón, con Peña Nieto nunca habíamos tenido un presidente tan repudiado por su sociedad, esto es peligroso, pero también es positivo porque la sociedad puede llenar ese vacío de poder y esto inicia con YoSoy132 al desenmascarar el teatro de la llegada del nuevo rey a México, lograron generar un legado que hoy sigue con nosotros; los maestros hoy están luchando todavía, los movimientos médicos, ferrocarrileros, del pasado son los que nos permiten tener todavía país, para como van las cosas y por cómo está el proyecto desde los Estados Unidos y desde las empresas y los intereses financieros internacionales es para que no tengamos país, para que seamos un gran Puerto Rico, fuente de mano de obra barata y recursos naturales, pero no un país soberano, si en 2018 vuelven a comprar las elecciones, vuelven a cometer fraudes, con las mismas estrategias o más, ahí sí ya vamos a tener que preocuparnos más, pero todavía hoy tenemos país, tenemos una Unam, tenemos universidades gratuitas en todos los estados, una educación laica… ese es el otro mensaje del libro, valorar lo que todavía tenemos, antes de que lo perdamos.

La gente ve a Bernie Sanders o a Podemos como grandes esperanzas, y dicen: ah, por qué no tenemos un Bernie Sanders en México, por qué no tenemos un Podemos en México, al contrario, en Estados Unidos debido a la deslegitimización de su sistema político de un día para otro han tenido que inventar a un Bernie Sanders, siempre ha estado ahí, pero marginalizado, nosotros tenemos a López Obrador, él es nuestro Bernie Sanders, es una persona que siempre ha estado en la política pero que tiene un discurso antisistema, a favor de la transformación de raíz del sistema político, eso lo ha planteado López Obrador desde hace 20 años, ahí está enfrente de nosotros. Podemos, Podemos es una gran iniciativa, es un nuevo partido que va surgiendo, que articula a las clases medias, a la sociedad civil, a las clases populares, para renovar la política nacional española, y dicen ¿por qué Morena no puede ser más como Podemos?, desde mi punto de vista Morena es Podemos y más, Morena articula las clases medias muy claramente, si ves las estadísticas conforme sube el nivel educativo, la clase media en el país votan Morena, las estadísticas son impresionantes, por ejemplo, para 2012 también incluye a los pobres y a los humildes, pero la verdad es que Morena ha logrado congregar a este sector de los jóvenes de la clase media urbana, que es lo que tiene Podemos, pero aparte también Morena tiene raíces ideológicas históricas en la Revolución Mexicana, el campo mexicano, pueblos indígenas, en esta gran historia de luchas sociales que hay que valorar y que España no tiene…

En México los procesos políticos toman su tiempo, gracias al Pacto por México que hace el PRI ha logrado mantener su control político, pero cada vez el presidente de la República y el mismo partido van perdiendo apoyo, vamos a los datos duros: 2009 el PRI recibe el 42% de la elección, en 2012 el 38%, en 2015, última elección federal: 29%, si tuviéramos un sistema parlamentario como Alemania o España, Peña Nieto ya estaría haciendo sus maletas, pero tenemos que esperar, bueno, no tenemos que esperar, muchos exigen, hemos exigido, que renuncie ya, pero el sistema empuja hacia el cumplimiento de los seis años, por la estabilidad política para bien o para mal, se terminan los sexenios, bueno, que termine su sexenio pero terminando sexenio la cuestión es ¿quién lo reemplaza? Es muy fácil de imaginar que logren seguir imponiendo su control político por medio del PRI, del Partido Verde, el Panal, dividiendo a la izquierda con Mancera, con algún candidato independiente… nadie los acusa de ser tontos a los que controlan este régimen, pero cada día que pasa agotan su legitimidad, el PRI antes sacaba su legitimidad de la bandera, votar era tachar la bandera del mismo Lázaro Cárdenas, de la Revolución Mexicana. Enrique Peña Nieto cuando lanza la Reforma Energética se sienta en la oficina de la presidencia y dice en cadena nacional: aquí en esta misma oficina Lázaro Cárdenas del Río expropió a las empresas trasnacionales, mi propuesta de Reforma Energética va a regresar el texto constitucional a como lo tenía originalmente Lázaro Cárdenas; ahí hay mucho engaño, técnicamente tiene algo de cierto, pero es un engaño absoluto, está regresando el petróleo a los mismos petroleros de los cuales Cárdenas lo expropió, pero su necesidad de enarbolar y protegerse con Lázaro Cárdenas, así como Carlos Salinas dijo que sus reformas al artículo 27 constitucional que privatizan al ejido harían sentir orgulloso a Emiliano Zapata; entonces, es una hipocresía terrible.

26142792860_38097bcd4e_z

El pueblo mexicano sigue siendo revolucionario, sigue siendo de izquierda, ningún intelectual, ni siquiera Enrique Krauze, que es un intelectual de derecha, acepta públicamente que es de derecha, dice que es un liberal; esto no es el caso en todos los países, en México no tenemos un Trump, tenemos personas que fungen como Trump, Peña Nieto para empezar, que está aplicando hoy la expulsión de los migrantes centroamericanos que haría Trump como presidente, pero no hay este descaro derechista, ese es el proyecto, que en cinco o diez años seamos un espejo, nuestra cultura política nacional y las instituciones públicas a lo que hay en los Estados Unidos, que es dinero, dinero, dinero; pero todavía tenemos un legado histórico, una fortaleza institucional y una cultura política en lo social, consciente, que llega un partido como Morena en un momento perfecto, en todo el mundo se están derrumbando los viejos partidos y aquí las nuevas cosas que van surgiendo son, por un lado, los candidatos independientes, que es la vía de la derecha, como Trump y Marine Le Pen en Francia, y la izquierda que en México es Morena, como Bernie Sanders, como MAS en Bolivia, la historia no la puedes detener, México forma parte del mundo,

Morena, no sé qué va a pasar, puede ser que se convierta en un PRI, pero es nuestra responsabilidad como ciudadanos asegurar que no repitamos los mismos errores de los 20 años, que Morena sea realmente un partido en movimiento.

La vía del sur

Lo importante es la vía latinoamericana, eso es lo importante, uno de los capítulos de mi libro lo inicio con una cita de Bill Richardson, exsecretario de comercio de Bill Clinton, autor del primer artículo en la revista Time que celebra a Peña Nieto como quien va a salvar a México, Bill Richardson llega una vez a México en 2013 y dice: México hoy está muy sexy, vámonos… la idea no es solamente que demos el petróleo, no es solamente que expulsemos a los migrantes, que seamos los policías fronterizos, que ejerzamos la guerra contra las drogas, la represión, sino que culturalmente nos transformemos en un espejo de la cultura política de los Estados Unidos, todo el discurso, las prácticas, las declaraciones de Lorenzo Córdova, por ejemplo, ni un momento de autocrítica, de responsabilidad con respecto al Estado, dice que los grandes riesgos autoritarios están en la sociedad, de una cultura política atrasada que no confía en sus instituciones, por favor, ese no es el camino, lo que necesitamos es valorar lo que es nuestra cultura, nuestra historia, nuestras fortalezas latinoamericanas y no irnos con esa finta estadounidense, políticamente hablando, la figura de las candidaturas independientes, por ejemplo, es eso, ¿qué es un candidato independiente?, un individuo salvador, un mesías con dinero, eso es Donald Trump, si no recibe su candidatura va de independiente Ross Perot. En los Estados Unidos no hay partidos, en México todavía tenemos partidos, en México, López Obrador no se lanza de independiente se lanza a crear una organización social, España, Grecia, Sudamérica, podemos criticar, hay cosas buenas y malas, pero la vía del sur, del sur de Europa y del sur de América, de América Latina en general, es construir a través de partidos un partido en movimiento, que es la necesidad histórica y la oportunidad de Morena, pero no va a depender de López Obrador ni de Nora Ruvalcaba, que lo están planteando, sino de nosotros la sociedad, ser generosos y participar y generar ese espacio que rompe con el sectarismo y el oportunismo, construir ese bloque de movimiento de partido, así podemos dar el vuelco, ahora en el Aguascalientes y en 2018 en el país, esa es la esperanza.

Va más allá de López Obrador y de Morena, lo que se tiene que aprovechar es el hecho de que no tenemos que inventar un Bernie Sanders, tenemos una historia profunda que alimenta a Morena, no necesitamos un Podemos, ahí está, pero ir más allá, que la sociedad misma asuma su responsabilidad y llene este vacío de poder que nos está dejando Peña Nieto para generar una opción política. Desde hace 20 años hemos apostado a la vía institucional: nuevas leyes, nuevas instituciones, reformas para sacarnos del hoyo, lo que necesitamos en México es complementar esas instituciones con una estrategia política, eso es lo que nos ha faltado.

Recuperar las instituciones públicas gubernamentales para que sirvan a la sociedad, suena muy radical, pero imaginemos, soñemos con un gobierno cuyo primer interés fuera el de los mexicanos, un secretario de la Defensa cuyo mandato inicial y central sea servir al pueblo y no al Northcom. Es quizá muy descabellado pensar eso, pero es posible y eso nos daría una protección básica para que la sociedad civil, que es la que va a cambiar al país, tenga espacio para actuar, retomar de manera política y pacífica a las instituciones y ponerlas al servicio de la sociedad.


Show Full Content

About Author View Posts

Edilberto Aldán
Edilberto Aldán

Director editorial de La Jornada Aguascalientes
@aldan

Previous La Purísima… Grilla: Corren los caballitos
Next “Los calzones” | Es sano que critiquen nuestro trabajo: creadores del Corredor Carranza

2 thoughts on “Conversación con John Ackerman, autor de El mito de la transición democrática

  1. De cara a las elecciones del 05 de junio de 2016. POR UN VOTO RAZONADO E INFORMADO.
    Exigir un cambio URGENTE, un Nuevo Orden político socialmente útil en los E.U.M. (México).

    Excelente reflexión de investigación académica y política social, que me vuelven a recordar una vez más algunos libros de historia vigente, que en lo particular siguen siendo mis iconos de estudio y reflexión socialmente útil al día de hoy: “La Biblia”, “Salmo 119”, “El Príncipe”, “El Quijote”, “Del Contrato Social”, “El Manifiesto Comunista”, “La Encíclica Rerum Novarum”, entre otros. Así mismo, mis épocas de estudiambre en los 70´s que anduve correteando “UTOPÍAS SOCIALISTAS”… “El pueblo unido jamás será vencido” y el nacimiento de la gran Reforma Electoral de 1977 con el político e ideólogo Jesús Reyes Heroles (LFOPPE), la cual dio apertura para que los partidos denominados de IZQUIERDA o “morrallas”, accedieran al Poder de Gobierno atraves de las Diputaciones Plurinominales (Representación Proporcional) y que a la fecha sólo se convirtieron en organizaciones directivas de Partidos Familiares y Grupales Zombis con sucesión política electoral pegados a la “UBRE PRESUPUESTAL” en defensa de sus intereses particulares y no sociales, olvidando la función de gobernar a favor de los gobernados indistintamente de partido, credo religioso o pensamiento político. En fin, unos que nacen otros morirán, al final la vida sigue igual.

    La sociedad civil está más unida que nunca y me parece que el discurso es hacer notar a los partidos políticos, gobernantes y ONG’s que nosotros el 100% de los electores en lista nominal somos los que decidimos quién gobernará el país y sea realmente legitimado.

    “Creo que es obvio que todos buscamos un país mejor y empieza por uno, debemos mostrar más interés por los problemas que enfrenta nuestro México Lindo y Querido (E.U.M.), Y DEJARNOS DE APATÍAS. ¡Es increíble lo que está pasando en el país! Sobre todo que tantos jóvenes y ciudadan@s, sentían que estaban dormidos, pero no es así, está habiendo un despertar RAZONADO E INFORMADO”.

  2. Congratulaciones.
    Magnífico artículo y trabajo académico.

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

Tim Lyndsay Shaddock, el náufrago que sobrevivió tres meses a la deriva en alta mar 

19/07/2023
Close