- Son 21 familias las que cuentan con espacios gratuitos para comercializar su mercancía dentro del perímetro ferial
- Los expositores son procedentes de los estados de Querétaro, Michoacán, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Zacatecas
La Dirección de Desarrollo Familiar del Sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) informó que, a través del Centro de Desarrollo Indígena y del programa Nuestras Raíces, se gestionaron espacios para que familias de origen indígena comercialicen las artesanías que elaboran en la Feria Nacional de San Marcos.
Los expositores son procedentes de los estados de Querétaro, Michoacán, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Zacatecas. Son 21 las familias beneficiadas y son de origen mixteco, wixárika, purépecha, mazahua y otomí.
La mercancía se ofrece en diez locales del Pabellón México Artesanal, mismo que está ubicado en la Velaria de Expoplaza, a un costado de la Plaza de Toros Monumental.
Los locales son los números 20, 21, 22, 23, 24, 37, 48, 49, 50, y 51, en donde la gente puede apreciar y adquirir una vasta selección de artesanías, que van desde adornos para el hogar, prendas de vestir, aretes, collares, pulseras, anillos, zapatos, utensilios para cocina, entre otros.
Antes de que iniciara la verbena abrileña se llegó a un acuerdo con el Patronato de la FNSM, a fin de que las personas que son usuarios del Centro de Desarrollo Indígena del DIF estatal pudieran acceder a los stands, sin cobro alguno.
Durante todo el año se trabaja con el programa Nuestras Raíces, a fin de ofrecer oportunidades de desarrollo a este sector social y que las familias que viven en el estado o están de manera temporal, muestren la gran riqueza cultural que poseen.
Con motivo de la Feria Nacional de San Marcos, son 43 las personas indígenas que hacen uso de las instalaciones del Centro de Desarrollo Indígena.
Adicionalmente, también se cedieron tres espacios para integrantes del Consejo Estatal para Personas con Discapacidad (los números 10, 11 y 12) donde se ofrecen los diversos artículos que elaboran a la población. También se brindó esta oportunidad a los alumnos de los Centros de Desarrollo Comunitario (Cedecos).