Se complica repartición y gastos de recursos en la alianza priista - LJA Aguascalientes
29/06/2024

  • Temen rebasar tope de campaña, cada partido destinará 5 por ciento de su financiamiento a la coalición
  • No nos interesa que voten por la alianza porque no nos da votos en el partido, lo que queremos es que voten por el PRI

 

Con la firma de la alianza Aguascalientes grande y para todos en la que participan cuatro partidos políticos, el tema del reparto en el financiamiento público se comienza a complicar, sobre todo en el caso de la candidata única a la gubernatura, Lorena Martínez Rodríguez, quien no podrá rebasar los diez millones 700 mil pesos impuestos por el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral (IEE) como tope de campaña.

El acuerdo político al que llegaron las diferentes fuerzas políticas, fue que cada uno de los cuatro partidos (PRI-PVEM-PT y PANAL) asignarían el cinco por ciento del total de su financiamiento público a la promoción de la coalición y el 95 por ciento restante a la publicidad de los candidatos propios de cada partido.

El asunto causó controversia en la sesión celebrada por el IEE durante la madrugada del lunes, en la que el representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Jesús Ricardo Barba, manifestó su desacuerdo con que los cuatro partidos utilizaran su financiamiento público para la coalición, lo cual abonaría a la inequidad en la contienda electoral, por sumar una cantidad muy por encima del promedio que recibe cada fuerza política.

Rubén Díaz López, representante del PRI en la mesa del Consejo General del IEE, explicó que la bolsa conjunta del cinco por ciento de cada partido suma alrededor de 520 mil pesos, la cual será administrada por el PRI.

“Esta bolsa como coalición la administra el PRI, pero políticamente llegamos a un acuerdo para gastarlo. El otro 95 por ciento del financiamiento público se gasta como cada partido decida. La premisa no es que se promocione la alianza, sino el partido. En la boleta electoral no aparece la alianza, aparece el partido. A nosotros no nos interesa que voten por la alianza porque no nos da votos en el partido, lo que queremos es que voten por el PRI porque perdemos posiciones plurinominales y financiamiento para el año que entra si no registramos los votos necesarios”.

De acuerdo con el presupuesto de egresos 2016, para este año el PRI recibirá de financiamiento público para campaña cinco millones 35 mil 771.49 pesos; el Partido Verde un millón 526 mil 281.53 pesos; el Partido Nueva Alianza dos millones 759 mil 828.47 pesos; y el Partido del Trabajo 388 mil 608.41 pesos.

Cada partido deberá promocionar a sus candidatos propios. El PRI a los registrados para los distritos electorales I, II, III, V, VIII, IX, XII, XIII, XIV y XVII; además de los municipios de Aguascalientes, Cosío, San José de Gracia y Jesús María, más San Francisco de los Romo y el Distrito VII que no van en alianza.

El Partido Nueva Alianza registró a sus abanderados para el Distrito X, XI, XV y XVI; y los municipios de Asientos, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y Tepezalá.


Al Partido del Trabajo le toca el distrito electoral XVIII y los municipios de Calvillo y Tepezalá. Mientras que al Partido Verde Ecologista de México sólo los distritos locales IV y VI.

En el caso de Martínez Rodríguez, quien es candidata de los cuatro partidos, se planea llevar un escrupuloso registro de toda la publicidad que lleve su nombre: “Como ella es candidata de todos, los cuatro partidos pueden promocionarla. El partido tomará la cabeza y nos pondremos de acuerdo para que todos los partidos nos reporten cuando instalen algún espectacular o barda o cualquier otra cosa. Es muy complicado porque si por ejemplo el Panal pone algún anuncio genérico le impacta a la candidata y lo tenemos que cuantificar para no pasar el tope. Esa es la parte difícil, ponernos de acuerdo. Un punto que estaban viendo es tratar de homologar criterios, porque ahora el Instituto Nacional Electoral tiene tabuladores de los costos de la publicidad, se piensa firmar con una sola empresa. El tema es muy complicado”.

Agregó que además cada partido podrá instalar bardas genéricas en los distritos donde no tenga representación, para promover el voto a su favor. El tope de campaña promedio para diputados locales va de 300 mil a 580 mil pesos. Para presidentes municipales va de 245 mil 520 pesos en los ayuntamientos pequeños como San José de Gracia y Tepezalá, hasta los siete millones 229 mil 506 pesos en la capital del estado.


Show Full Content
Previous Menos del 50% de vacantes en el estado son para profesionistas
Next Quiere Acción Nacional derribar candidatura de Lorena Martínez