José F. Elizondo y su Chin Chun Chan / La escena - LJA Aguascalientes
13/04/2025

 

 

El 9 de abril de 1904 el dramaturgo hidrocálido José F. Elizondo (1880-1943) estrenó su zarzuela Chin Chun Chan en el Teatro Principal de la Ciudad de México. La obra tuvo más de 10,000 representaciones por todo el país, y en nuestro terruño estuvo hace 108 años, en julio de 1908 en el majestuoso Teatro Morelos, acompañada de dos revistas, El dúo de la africana y Banda de trompetas de los autores Medina y Elizondo. La zarzuela fue llevada a cabo por la Compañía Unda en una función extraordinaria ya que fue un lunes. En la reseña del periódico local El Observador, la crítica fue despiadada: “El lunes se dio una función extraordinaria, desfilando en el escenario el esperpento de Medina y Elizondo “Chin- Chun- Chán”. No se tiene el dato del elenco de esta producción, sin embargo, el público estaba encantado con esta compañía que además de Chin Chun Chan llevó a escena otras zarzuelas catalogadas por algunos periodistas “como obras ligeritas”. Algunas de ellas fueron Madgyares, Las tres mujeres de Eduardo, La fiesta de San Antón y Marcha de Cádiz.

¿Cuándo le llegó la inspiración de Chin Chun Chan a José F. Elizondo? Eran tiempos de Don Porfirio Díaz, cuando la zarzuela era el género de moda, desplazando de alguna manera a la ópera ya que ésta era más atrevida, el idioma era el español y las historias involucraban al “pueblo” o al “peladaje” como así le llamaba algunos. Fue tanto su éxito que competía en audiencias con las primeras manifestaciones del cine. En la ciudad de México varios empresarios se dieron a la tarea de traer de España las zarzuelas, sin embargo, algunos de ellos apostaron por autores mexicanos que exaltaran la casta nacional y fue así como las hermanas Moriones le ofrecieron a Elizondo presentar una zarzuela en la tanda estelar. Este personaje buscó a un amigo, Luis G. Jordá, para que hiciera la música, y convocó además a varios bohemios, entre ellos Rafael Medina, para ayudarlo con el guión. Así corrieron las noches y con ellas la trama de Chin-Chun Chan, convirtiéndose en una zarzuela en un acto, con tres cuadros, siendo Elizondo el que realizó la trama central.

Por cierto, esta es muy sencilla: la historia se desarrolla en un gran hotel de México donde se prepara una fiesta para recibir a un millonario mandarín, pero antes de la llegada de este ilustre personaje, aparece un falso chino caracterizado así para no ser encontrado por su histérica mujer. Ahí es cuando comienzan los enredos.

La zarzuela nos muestra tintes de la época, como el paseo en la Alameda, los peladitos y las diversiones de la época como el cake walk, danza moderna importada de Estados Unidos que imita de manera grotesca y burlona a los aristócratas, las tiples que bailan con su vestuario atrevido y andar cadencioso; en fin, toda una época que gracias a algunas películas mexicanas se han rescatado esas imágenes históricas. En esta zarzuela no se pretende solo hacer una denuncia social en contra de la emigración en México, sino que a través de la suplantación de personajes se hace un juego divertido entre un hombre común y un mandatario. Un dato de aquel tiempo de principios del XX es que se propugnaba por la expulsión de los chinos del territorio mexicano, por considerarlos perniciosos para el progreso nacional.

El estreno de Chin Chun Chan se dio el 9 de abril de 1904 en el Teatro Principal y en el reparto estaban la gran actriz Esperanza Iris, haciéndola de vendedor de charamuscas. El actor principal en el papel del falso Chin Chun Chan era el primer actor Paco Gavilanes. Ese día a pesar de ser primavera se tuvo un clima loco ya que granizó y despintó el telón que se había puesto a secar al aire antes de la función, pese a esto fue todo un éxito la obra y entre aplausos y gritos Chin Chun Chan llegó no solo a las 50 funciones que se esperaban, sino a las 10 mil, cifra histórica en el teatro mexicano: “”No me conocían más que mis amigos y una semana después del estreno de mi zarzuela Chin Chun Chan en 1904, que llegaría a tener más de diez mil representaciones con lleno total, en cualquier parte me paraban y recibía saludos de muchos desconocidos”.

Algunas notas de la prensa de aquel tiempo señalaban: “El libreto pletórico de chistes, mantuvo al público en completa hilaridad durante toda la representación y la música fue escuchada con agrado”. “El 23 se estrena en el Teatro Novedades de Barcelona la zarzuela mexicana Chin Chun Chan, cuya fama ha llegado hasta el otro lado del Océano Atlántico. “Los polichinelas lujosamente vestidos, la telefonía sin hilos y Cake Walk [ … ] fueron los números más aplaudidos y todos los artistas estudiaron sus papeles a conciencia y con el propósito de hacer lucir la obra.” Se consideró por la prensa y los cronistas como el espectáculo de teatro musical de mayor éxito durante la primera mitad del siglo XX.

Y este 2016, luego de 108 años, tuvimos nuevamente Chin Chun Chan pero ahora en el Teatro Aguascalientes con dos funciones el 6 y 7 de febrero. Fue una gran producción por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en homenaje al 136 aniversario del nacimiento de Elizondo. En este proyecto participaron las carreras de su Centro de las Artes y la Cultura (Actuación, Arte y Gestión Cultural, Música, y Artes Cinematográficas y Audiovisuales), además de la Orquesta Sinfónica de la UAA. Colaboró también el Ensamble Vocal “Sutti Studio Di Canto” y un grupo de baile del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Como director y productor artístico estuvo Jorge Campos Espino y un gran equipo técnico. En el reparto principal, como Chin Chun Chan, Iván Rincón; como el chino falso, Jazmín Gutiérrez; Jetzabel Olvera es Hipólita, y Carlos A. Carrasco como el administrador, además de otros jóvenes talentosos también de la carrera de Actuación. La escenografía corrió a cargo de Alan Paniagua.


Este Chin Chun Chan de 2016 tuvo diálogos modernizados, con jóvenes actores entusiastas, músicos talentosos, un coro y grupo de baile de primera, vestuario adecuado a la época, y una gran escenografía, y sobre todo un público que al igual que en 1904 aplaudió a rabiar. Es importante también decir que con este trabajo comienza la actividad de la nueva compañía de teatro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Aunque no hubo crónicas de este espectáculo en los periódicos locales, Chin Chun Chan fue, para los que somos amantes del teatro de revista, un goce su rescate, y esperamos que la UAA siga con este gran homenaje con más producciones de Elizondo, quien fue un dramaturgo con un gran humor y sentido crítico ante las adversidades de nuestro querido país.

 

Fuentes consultadas:

  • 26 de junio de 1908. Periódico La Voz de Aguascalientes.
  • 27 de junio de 1908. Periódico La Voz de Aguascalientes.
  • México de mis recuerdos, publicado por FBR.
  • Programa de mano Chin Chun Chan, febrero 2016.


Show Full Content
Previous Hombres (y mujeres) que no tuvieron monumento / Guillermo Amor Martínez
Next Los gobiernos eficientes son los que están cercanos a las personas
Close

NEXT STORY

Close

Carrera de Comercio electrónico de la UAA concluye proceso de evaluación CIEES

02/02/2021
Close