La consultora Voices! informó que encontró a la mitad de los ciudadanos del mundo optimistas con respecto al 2016; a la Argentina la ubica entre los diez países del mundo con mejor expectativa de cara al nuevo año. Los países con el mayor optimismo corresponden a las regiones de Asia y África. En Bangladesh, por ejemplo, un 80 por ciento de los consultados piensa que el 2016 será mejor que el 2015, de manera similar opinaron los de Nigeria. Saudíes, chinos y habitantes de las Islas Fiji también se encuentran dentro del top diez de los más optimistas.
En el ámbito regional, los argentinos son seguidos por los panameños; entre ellos, la mitad de los consultados cree que el 2016 traerá mejores noticias, mientras que en México, Brasil y Ecuador, son menos de cuatro de cada diez las personas que opinan de esta manera. En Europa, Italia y Grecia son los países del viejo continente que se presentan más pesimistas. En el ámbito mundial, las poblaciones de Irak, Líbano y los territorios palestinos tampoco albergan buenas expectativas.
Además del 54 por ciento de los encuestados que afirmó tener confianza en el 2016, otro 24 por ciento sostuvo que este año será igual que el 2015, y un 16 por ciento opina que será peor. México está colocado como el octavo país más pesimista, con un once por ciento negativo en el índice de esperanza, el cual lidera Italia (consultora Voices!)
Desde hace 15 años la consultora de Roy Campos pregunta a los mexicanos ¿cómo se sienten de cara al año nuevo? Cuando se tiene una serie larga como ésta permite analizar altas y bajas personales y sociales, justo cuando estamos iniciando otro ciclo anual. Hay 13 puntos porcentuales agregados a los pesimistas que evalúan peor el año que se acaba de vivir respecto al anterior, y con ello gana el galardón como el peor de los últimos 15 años con un 58.4% de “me fue peor que el anterior”, contra el 68.6% por ejemplo de un “me fue mejor” del 2001.
El reporte de Consulta Mitofsky, señala que los que consideran que el año fue malo, culpan al gobierno de su situación, aunque en este año se nota un traslado de muchas culpas de los gobiernos locales al Gobierno Federal que “hoy es más culpado que nunca”.
Los datos nos indican que los grupos poblacionales han disminuido su expectativa respecto a que este año les pueda ir mejor, quienes tienen mejor pronóstico para el 2016 son los universitarios y los de nivel socioeconómico más alto; y peor panorama, los de menor escolaridad e ingreso; particularmente quienes son jóvenes y varones. Se agrega que quienes esperan un año mejor se lo atribuyen a ellos mismos y no porque esperen mejoras en su entorno y lo más importante que les pueda pasar es “mejorar su economía”.
Hay diferentes factores esperanza, para los mayores de 50 años tener salud es lo más importante. Pero para el país, lo que más desean es que logre contar con una mayor seguridad. Pero para este año 2016, ¿cómo nos sentimos? De acuerdo con la encuesta, las características que más se destacan son: honesto, sano y feliz, y en oposición a éstas nos sentimos poco religiosos, desconfiados de los demás y menos deportistas. Con respecto al inicio del 2015 la percepción es apreciarse ahora menos seguros(as). Aunque las fortalezas se describen como tener “seguridad en mi hogar; contar con mi familia” y un tímido “me encuentro optimista”; las debilidades se manifiestan con estados de ánimo como “me encuentro triste” y “me siento frustrado”.